Hoy se celebra el bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el Bel canto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del Verismo y Puccini.
 Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio 
lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
En
 1886 Giovanni Boldini (Italia, 1842-1931) retrata por primera vez a 
Giuseppe Verdi en lienzo, pero no satisfecho 
con el resultado lo vuelve a retratar tiempo después al pastel sobre 
papel en sólo cinco horas. Es quizás su obra más célebre e imagen ya 
inseparable de la figura histórica del compositor italiano.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi, como hemos dicho anteriormente,  nació el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, una localidad que por entonces era entonces parte del Ducado de Parma que, a su vez, formaba parte de Francia. Comenzó a estudiar música en Busseto, bajo la tutela de Ferdinando Provesi, convirtiéndose pronto en el organista de la iglesia de su pueblo. 
Aunque nació en el seno de una familia modesta, tuvo la fortuna de 
contar desde muy temprana edad con la protección de Antonio Barezzi, lo que le permitió establecerse en Milán, con la intención de entrar en el conservatorio de la ciudad, pero curiosamente, no superó las pruebas de acceso.
Tras estudiar con Vincenzo Lavigna, quien le dio a conocer la música 
italiana del pasado y la alemana de la época, fue nombrado maestro de 
música de Busseto en 1836, el mismo año en que contrajo matrimonio con 
la hija de su protector, Margherita Barezzi. El éxito que en 1839 obtuvo
 en Milán su primera ópera, Oberto, conte di San Bonifacio, le procuró un contrato con el prestigioso Teatro de la Scala. Sin embargo, el fracaso de su siguiente trabajo, Un giorno di regno,
 y, sobre todo, la muerte de su esposa y sus dos hijos, lo sumieron en 
una profunda depresión en la que llegó a plantearse el abandono de la 
carrera musical. 
No lo hizo: la lectura del libreto de Nabucco le 
devolvió el entusiasmo por la composición. La partitura, estrenada en la
 Scala en 1842, recibió una acogida triunfal, no sólo por los innegables
 valores de la música, sino también por sus connotaciones políticas, ya 
que en una Italia oprimida y dividida, el público se sintió identificado
 con el conflicto recreado en el drama. 
Con este 
éxito, Verdi no sólo consiguió su consagración como compositor, sino que
 también se convirtió en un símbolo de la lucha patriótica por la 
unificación política del país. I lombardi alla prima Crociata y Ernani
 participaron de las mismas características. Son éstos los que el 
compositor calificó como sus años de galeras, en los cuales, por sus 
compromisos con los empresarios teatrales, se vio obligado a escribir 
sin pausa una ópera tras otra. 
Esta situación empezó a cambiar a partir del estreno, en 1851, de Rigoletto y, dos años más tarde, de Il Trovatore y La Traviata,
 sus primeras obras maestras. A partir de este momento compuso sólo 
aquello que deseaba componer. Su producción decreció en cuanto a número 
de obras, pero aumentó proporcionalmente en calidad. Y mientras sus 
primeras composiciones participaban de lleno de la ópera romántica 
italiana según el modelo llevado a su máxima expresión por Donizetti, 
las escritas en este período se caracterizaron por la búsqueda de la 
verosimilitud dramática por encima de las convenciones musicales.
Aida
 (1871) es ilustrativa de esta tendencia, pues en ella desaparecen las 
cabalette, las arias se hacen más breves y cada vez más integradas en un
 flujo musical continuo –que no hay que confundir con el tejido 
sinfónico propio del drama musical wagneriano–, y la instrumentación se 
hace más cuidada. Prácticamente retirado a partir de este título, aún 
llegó a componer un par de óperas más, ambas con libretos de Arrigo 
Boito sobre textos de Shakespeare: Otello y Falstaff, esta última una encantadora ópera cómica compuesta cuando el músico frisaba ya los ochenta años.
En sus últimos años, Verdi trabajó en algunas obras no operísticas. A
 pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, 
como la misa de Réquiem (1874) y el Te Deum. También compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodías de los himnos italiano, francés, inglés y norteamericano, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873).
Falleció en Milán, el 27 de enero de 1901, debido a un derrame cerebral.
 Dejó su fortuna para el establecimiento de una casa de reposo para 
músicos jubilados que llevaría su nombre: «Casa Verdi», en Milán, donde 
está enterrado. Su entierro causó una gran conmoción popular y al paso 
del cortejo fúnebre el público entonó espontáneamente el coro de los 
esclavos de Nabucco: Va pensiero sull'ali dorate.
Óperas compuestas por Verdi; detallándose lugar, fecha del estreno y autor del libreto:
- Oberto, Conde de San Bonifacio (Teatro La Scala de Milán, 17 de noviembre de 1839) — Drama en dos actos de Temistocle Solera.
- Un giorno di regno (Un día de reino) (Teatro La Scala de Milán, 5 de septiembre de 1840) — Melodrama jocoso en dos actos de Felice Romani.
- Nabucco (Teatro La Scala de Milán, 9 de marzo de 1842) — Drama lírico en cuatro partes de Temistocle Solera.
- I Lombardi alla prima crociata (Los lombardos) (Teatro La Scala de Milán, 11 de febrero de 1843) — Drama lírico en cuatro actos de Temistocle Solera.
- Ernani (Teatro La Fenice de Venecia, 9 de marzo de 1844) — Drama lírico en cuatro actos de Francesco Maria Piave.
- I due Foscari (Teatro Argentina de Roma, 3 de noviembre de 1844) — Tragedia lírica en tres actos de Francesco Maria Piave.
- Giovanna d'Arco (Teatro La Scala de Milán, 15 de febrero de 1845) — Drama lírico en un prólogo y tres actos de Temistocle Solera.
- Alzira (Teatro San Carlo de Nápoles, 12 de agosto de 1845) — Tragedia lírica en un prólogo y dos actos de Salvatore Cammarano.
- Attila (Teatro La Fenice de Venezia, 17 de marzo de 1846) — Drama lírico en un prólogo y tres actos de Temistocle Solera.
- Macbeth (Teatro La Pergola, 14 de marzo de 1847) — Melodrama en cuatro partes de Francesco Maria Piave.
- I masnadieri (Teatro Her Majesty de Londres, 22 de julio de 1847) — Melodrama trágico en cuatro partes de Andrea Maffei.
- Jérusalem (Ópera de París, 26 de noviembre de 1847) — Ópera, en cuatro actos, con libreto de A. Royer y G. Vaëz, de un libro de Solera de 1843.
- Il corsaro (Teatro Grande de Trieste, 25 de octubre de 1848) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.
- La battaglia di Legnano (Teatro Argentina de Roma, 27 de enero de 1849) — Tragedia lírica en cuatro actos de Salvatore Cammarano.
- Luisa Miller (Teatro San Carlo de Nápoles, 8 de diciembre de 1849) — Melodrama trágico en tres actos de Salvatore Cammarano.
- Stiffelio (Teatro Grande de Trieste, 16 de noviembre de 1850) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.
- Rigoletto (Teatro La Fenice de Venecia, 11 de marzo de 1851) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.
- Il trovatore (El trovador) (Teatro Apollo de Roma, 19 de enero de 1853) Drama en cuatro partes de Salvatore Cammarano y completado por Leone Emanuele Bardare sobre libreto del español Antonio García Gutiérrez.
- La Traviata (Teatro La Fenice de Venecia, 6 de marzo de 1853) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.
- I vespri siciliani (Las vísperas sicilianas) (Ópera de París, 13 de junio de 1855) — Drama en cinco actos de Eugène Scribe y Charles Duveyrier.
- Simón Boccanegra (Teatro La Fenice de Venecia, 12 de marzo de 1857) — Melodrama en un prólogo y tres actos de Francesco Maria Piave, basado en una pieza teatral homónima de Antonio García Gutiérrez.
- Aroldo (revisión Stiffelio) (Teatro Nuovo de Rimini, 16 de agosto de 1857) — Melodrama en cuatro actos de Francesco Maria Piave.
- Un ballo in maschera (Un baile de máscaras) (Teatro Apollo de Roma, 17 de febrero de 1859) — Melodrama en tres actos de Antonio Somma.
- La forza del destino (La fuerza del destino) (Teatro Imperial de San Petersburgo, 10 de noviembre de 1862) — Ópera en cuatro actos de Francesco Maria Piave.
- Don Carlos (Ópera de París, 11 de marzo de 1867) — Ópera en cinco actos de Joseph Méry y Camille Du Locle.
- Aida (Teatro de la Ópera del Cairo, 24 de diciembre de 1871) — Ópera en cuatro actos de Antonio Ghislanzoni.
- Otello (Teatro La Scala de Milán, 5 de febrero de 1887) — Drama lírico en cuatro actos de Arrigo Boito.
- Falstaff (Teatro La Scala de Milán, 9 de febrero de 1893) — Comedia lírica en tres actos de Arrigo Boito.
Tres de las óperas que compuso Giuseppe Verdi están basadas en obras de Shakespeare, en concreto Macbeth, Otello y Falstaff.
Entre las obras no operísticas de Giuseppe Verdi destacan:
- Misa de réquiem (1874)
- Messa per Rossini (1869) (estrenada en Stuttgart en 1988) (compuesta con otros compositores)
- Inno delle Nazioni (Himno de las naciones) (1862)
- Quattro Pezzi Sacri (primera audición el 7 de abril de 1898), una de sus obras tardías;
- Cuarteto de Cuerdas en mi menor (1873)
- Te Deum para coro y orquesta
- Suoni la tromba (1848) himno patriótico con letra de Giuseppe Mameli.
- Ave María (1880) para soprano y cuerdas
- Canciones:
- Non t'accostar all'urna (Jacopo Vittorelli)
- More, Elisa, lo stanco poeta (Tommaso Bianchi)
- In solitaria stanza (Jacopo Vittorelli)
- Nell'orror di note oscura (Carlo Angiolini)
- Perduta ho la pace
- Deh, pietoso, o addolorata (Luigi Balestra)
- 
- L'esule (1839) (Temistocle Solera)
- La seduzione (1839) (Luigi Balestra)
- Guarda che bianca luna: notturno (1839) (Jacopo Vittorelli)
- Album di Sei Romanze (1845)
 
- Il tramonto (Andrea Maffei)
- La zingara (S. Manfredo Maggioni)
- Ad una stella (Maffei)
- Lo Spazzacamino (Felice Romani)
- Il Mistero (Felice Romani)
- Brindisi (Maffei)
- 
- Il poveretto (1847) (Maggioni)
- L'Abandonée (1849) (Escudier?)
- Stornello (1869) (anon.)
- Pietà Signor (1894) (Verdi y Boito)
 
Wikipedia

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario