Mostrando entradas con la etiqueta De invención propia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De invención propia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

El libro dorado de los Coros Amateurs

Y AHORA SIN IRONÍAS...

 -Cantar en un coro no consiste cantar a la vez, sino en cantar juntos.

-Cuando cantes, no te escuches a ti mismo, escucha a tu cuerda y al resto del coro, porque un coro que canta bien es el que sabe escuchar.

 -Participa en los ensayos y en el trabajo de tu coro con una actitud de dar, no de recibir, y acabarás recibiendo mucho más.

 -Un nuevo compañero es la mejor noticia para un coro. Acógelo, ayúdale a integrarse y aprender lo más rápidamente posible. Nunca lo apartes ni lo aisles en ningún sentido. Tu antigüedad como miembro del coro no te da más derechos que a los que llevan menos tiempo, ni te arma de razón. Tu grado de experiencia servirá para compararte contigo mismo, pero no con el resto de compañeros.

 -Cantar no es una cuestión de edad, sino de actitud y energía.

 -Estás en un coro porque es una actividad que te gusta y te realiza, es una suerte contar con un grupo con el que poder hacerla, así que practícala como tal. 

 -Eres parte de un grupo, de un equipo, sólo será necesario destacar como individuo cuando el equipo (el entrenador) te lo pida. Sé generoso y pon siempre tus cualidades como cantor al servicio del grupo.

 -La estética, tu colocación, la manera de salir y entrar al escenario o los movimientos durante el canto también son aspectos importantes e identificativos de los grupos. No faltes a éstos ni los consideres secundarios.
El espectáculo comienza en el preciso instante en que el primer cantor pone un pie en el escenario. Haz que el espectáculo comience bien.

 -Si tu director te pide que aprendas algo de memoria, es porque lo considera realmente necesario. Continuar con partituras significa que aún no conoces la pieza y, por lo tanto, no podrás interpretarla en el escenario. 

-Tómate en serio los calentamientos. Aunque no lo llegues a notar inmediatamente, tu salud vocal y tu calidad como cantante están en juego. 

 -"El cantor no debe deslumbrar: debe alumbrar" Atahualpa Yupanqui. 

 -Si quieres ser un buen cantor, cuídate como tal. Los deportistas amateurs también cuidan su físico y tienen cuidado de no dañarse su cuerpo para poder realizar su actividad lo mejor posible. 

  -Siempre se puede aprender y mejorar. Participa con ese ánimo en todas las actividades formativas que organice tu coro, incluso procúrate tu propia formación musical y canora fuera del grupo, aportando después tu experiencia y conocimientos adquiridos a tu grupo.

-Sé disciplinado y practica todos los días un ratito. No esperes al día antes del ensayo para estudiar todo lo que deberías haber hecho durante una semana.

-El lápiz es el mejor amigo del músico. "Más vale un lápiz corto que una memoria larga". "Yo confío en mis coristas, pero no en su memoria".

-Las partituras plastificadas son un engorro para las anotaciones.  

 -Cuanto más estudies las obras antes y después de ensayarlas, mejor te irá a ti y a tu grupo. El ensayo no es el momento de estudiar las obras, es el de trabajarlas; además de entrenar la voz y el sonido. 

 -Si limitamos nuestro nivel de exigencia al que percibamos del resto de compañeros, el nivel de exigencia del coro tenderá siempre a la baja (seguramente por un problema de percepción). Exígete siempre lo mejor de ti mismo y el nivel del grupo siempre irá en alza. 

 -Si faltas a un ensayo obligarás a tu director y a tus compañeros a repetir su trabajo cuando vuelvas. Procura para entonces haberte informado de qué se ha trabajado en tu ausencia y qué indicaciones ha dado el director para facilitar su trabajo, el tuyo y el del grupo. 

 -La actitud en los ensayos también puede verse y modificarse en tu postura corporal. Una cosa es estar sentado y otra inclinado en el respaldo. Una cosa es mirar la partitura y otra agachar la cabeza, el atril es una magnifica herramienta pero tampoco para esconderte tras de él. [Johan Duijck decía: “recostarse es el primer paso para morirse”].

NOTA: Muchas de estos consejos están extraídos de El libro dorado de los Coros Aficionados. Yo he añadido algunas cosas que me han parecido importantes y he suprimido otras que no me lo han parecido tanto.

10 consejos prácticos para tener contento a tu director de coro

1º.- Falta mucho a los ensayos, cuanto más mejor.

2º.- Llega siempre más de 10 minutos tarde. Consigue que eso sea una costumbre.

3º.- Cuando entres en la sala de ensayo y éste haya ya empezado, saluda a voz en grito. Haz el mayor ruido posible para romper el clima de trabajo. Si eres chica, entra con tus tacones divinos de la muerte para que todos los puedan admirar... y a ti de paso también. No olvides molestar a tus compañeros para sentarte en el lugar que más te guste moviendo sillas y atriles.

4º.- Ni se te ocurra estudiar en casa, ¿para qué? si tú estás sobrao y lees de maravilla. Lo mejor es llegar absolutamente pez y equivocarte lo más posible para repetir la obra cuantas veces te haga falta a ti.

5º.- Cuando te equivoques, échale la culpa a tus compañeros de cuerda o mejor, al propio director, diciendo que su gesto es poco claro.

6º.- Ni se te ocurra anotar nada de lo que indique el director. Tú tienes memoria de elefante y lo recuerdas todo perfectamente. Además, ya sabemos que vas sobrao. Procura usar plásticos para que tus partituras estén inmaculadas y para que anotar algo sea tremendamente difícil... Total, no piensas escribir ni un solo garabato.

7º.- Si un director hace indicaciones de dinámica y pide un pp, tú a lo tuyo. O sea, canta como a ti te gusta: f, ff, fff y estridente.

8º.- En caso de que el director sea uno de esos tiquismiquis a los que el texto les parece superimportante y exige que todo se pronuncie correctamente, pidiéndote hacer sonidos que en tu idioma no existen, tú a lo tuyo... ¿Que quiere que pronuncies /z/? tú /s/. ¿Que quiere que pronuncies /j/? tú /dʒ/. ¿Que quiere que pronuncies /ʃ/? tú /tʃ/. ¿Que quiere que pronuncies /v/? tú /b/ y así sucesivamente... 

9º.- Procura estar siempre de charleta con tu compañero de al lado. Comenta todo lo que se te ocurra: La película que viste ayer, la blusa que te has comprado, lo que te dijo el médico del hígado, raja sobre tu suegra o sobre tus compañeros de coro... 

10º.- No olvides tener el móvil encendido y chatear con tus colegas mientras el director explica por enésima vez a tus compañeros (porque a ti no te hace falta que sabemos que vas sobrao) cómo quiere un pasaje, cómo colocar la voz en un determinado lugar o cómo se pronuncia una palabra en alemán.

EN LA PRÓXIMA ENTREGA, OTROS DIEZ CONSEJOS PARA QUE TU DIRECTOR HASTA SUEÑE CONTIGO.

sábado, 2 de mayo de 2015

Magdalenas de Zanahoria




INGREDIENTES para 9 magdalenas:


  • 90 g. de zanahoria rallada
  • 1 huevo
  • 100 g. de azúcar moreno
  • 85 g. de harina
  • 80 g. de aceite
  • 50 g. de pasas.
  • 50 g. de nueces picadas
  • 1 c. p. de levadura en polvo
  • 1/2 c. p. de bicarbonato
  • 1 c.p. de canela en polvo
  • 1 c.p. de gengibre en polvo
  • 1/2 c. p. de nuez moscada
  • Una pizca de sal

PREPARACIÓN:

Batir el huevo con una pizca de sal y mezclar bien con el azúcar.
Añadir el aceite y volver a mezclar.
Tamizar la harina junto con la levadura, el bicarbonato y las especias y añadir a la masa.
Adjuntar las nueces picadas, las pasas y la zanahoria rallada.
Poner la masa en moldes para magdalenas y hornear a 180º durante 20 ó 25 minutos.

¡Sorprendentemente deliciosas!

BON APETÍT!


miércoles, 25 de marzo de 2015

Para Pilar

Pilar no quiso esperar... o no pudo.


 
Lamento mucho no tenerte aquí. Todo mi cariño y un abrazo grande, grande allí donde quiera que estés.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Pastelillos de Moras

Llegó septiembre, la puerta del otoño... y con él comienzan a aparecer sus frutos: Moras, frambuesas, calabazas, membrillos, granadas, setas, castañas, nueces...
Una de mis actividades favoritas es pasear por el bosque y recoger esas maravillosas frutas silvestres que da la tierra de forma totalmente natural. Aquí no caben ni pesticidas ni aditivos ni colorantes ni conservantes.
Este año, al contrario que otros, parece que ha habido suerte con las moras. Las zarzas están repletas y aunque aún es pronto, ayer pudimos coger unas poquitas, apenas 300 g. Pero dentro de un par de semanas, el resto estarán maduras y habrá suficientes para hacer mermelada. Ya publiqué hace tiempo mi receta de mermelada de moras, así que ahora os daré la de pastelillos. Están muy buenos y son muy fáciles de hacer.


 Ingredientes: 

- 1 yogurt natural.
- 1 medida del vaso de yogurt de aceite de oliva suave.
- 2 medidas de azúcar.
- 3 medidas de harina.
- 2 cucharadas de levadura de sobre.
- 2 huevos.
- La ralladura de un limón.
- 200 g. de moras silvestres. 



 Elaboración:

- Calentar el horno a 180º.
- Batir bien los huevos habiendo añadido previamente una pizca de sal.
- Añadir el yogurt y el aceite, mezclando bien con unas varillas.
- Añadir el azúcar.
- Mezclar en un cuenco aparte la harina con la levadura.
- Rebozar las moras con un par de cucharadas de harina.
- Agregar la harina al resto de los ingredientes poco a poco con la ayuda de un colador, para que no salgan grumos.
- Cuando la masa sea homogénea, añadir la ralladura de limón y las moras rebozadas en harina.
- Poner las masa en moldes pequeños o en papeles para magdalenas engrasados con aceite.
- Hornear a 180º durante 30 minutos o hasta que estén dorados.

© Fotos: Paulino Navarro

lunes, 17 de diciembre de 2012

Somewhere Over the Rainbow

¿Qué pasa cuando se quiere ser amigo de alguien y éste no quiere ser nuestro amigo? Complicada situación. Para entenderlo sólo hay que ponerse en el lugar del otro, supongo.
Siempre que oigo la melodía de Somewhere Over the Rainbow, me acuerdo de alguien que no quiso o no pudo ser mi amigo; eso nunca lo sabré, porque dudo mucho que él me quiera contar algún día lo que pasó o en qué me equivoqué.
Vaya este vídeo por esa amistad perdida, o mejor dicho, fallida; que inevitablemente, ha dejado en mí esta extraña sensación de desasosiego que llevo sintiendo desde hace años. Sólo me pregunto cuándo desaparecerá.





Somewhere over the rainbow
Way up high,
And the dreams that you've dreamed of
Once in a lullaby.

Somewhere over the rainbow
Bluebirds fly,
And the dreams that you've dreamed of
Dreams really do come true.

Someday I'll wish upon a star
And wake up where the clouds are far
Behind me.
Where troubles melts like lemon drops
Away above the chimney tops
That's where you'll find me.

Somewhere over the rainbow
Bluebirds fly.
And the dreams that you dare to..
Oh why, oh why can't i?

Well, I see
Trees of green and red roses too,
I'll watch them bloom for me and you
And I think to myself,
What a wonderful world.

Well I see,
Skies of blues and, clouds of white,
And the brightness of day, I like the dark
And I think to myself,
What a wonderful world.

The colors of the rainbow so pretty in the sky
Are also on the faces of people passing by
I see friends shaking hands saying how do you do
They're really saying I... I love you.

I hear babies cry, I watch them grow
They'll learn much more than really know
And I think to myself
What a wonderful world.

Someday I'll wish upon a star
And wake up where the clouds are far
Behind me.
Where troubles melt like lemon drops
Away above the chimney tops
That's where you'll find me.

Somewhere over the rainbow
Way up high,
And the dreams that you dare to
Oh why, oh why can't I?


domingo, 1 de abril de 2012

Fünf Gesänge, Op. 104 Brahms



Fünf Gesänge (Cinco Canciones) de Brahms está considerado por muchos su trabajo más maduro y serio dentro del género de música para coro mixto a capella.
Brahms se sentía a gusto junto a la naturaleza y a su entorno recurría mucha veces en busca de inspiración. Y es en 1888, durante sus vacaciones de verano en su lugar de descanso favorito, junto a los lagos de la región austriaca de Carintia, cuando tenía 55 años y siendo aún soltero, que compuso Fünf Gesänge, las cuales reflejan una intensa nostalgia y una profunda tristeza. Eligió textos de distintos poetas que se centran en la juventud perdida, la esperanza de la primavera tras el invierno y la muerte.
De textura homofónica con sutiles matices tímbricos, en estas páginas hay una mezcla de ternura y gravedad que nos muestran la sabiduría del gran polifonista que siempre fue.
Aunque a priori, la partitura y las distintas partes no entrañen gran dificultad para los cantores, el pesimismo de los textos unido a las intensas melodías y complejas armonías, hacen que sea un trabajo bastante exigente para cualquier coro.

Para oír las obras, haz click sobre los títulos.

1. Nachtwache I (Vigilia I), con texto del escritor y catedrático orientalista  Friedrich Rückert, autor de numerosos cuentos infantiles e historias que formaron parte de la cultura popular.
Tonalidad: Si menor
SAATBB

Partitura

Leise Töne der Brust,
Geweckt vom Odem der Liebe,
Hauchet zitternd hinaus,
Ob sich euch öffnet ein Ohr,
Öffn' ein liebendes Herz,
Und wenn sich keines euch öffnet,
Trag ein Nachtwind euch
Seufzend in meines zurück.

............................................................

Suaves palabras en el pecho
despiertan las odas del amor.
Soplan temblando en su interior,
y cuando vuestros oídos se abren
también lo hace un amante corazón;
y si ninguno se abre,
os llega una brisa nocturna
suspirando por mi regreso.


2. Nachtwache II  (Vigilia II), texto de Friedrich Rückert.
Tonalidad: Mi b mayor
SAATBB

Partitura

Ruhn sie ? rufet das Horn des Wächters
drüben aus Westen ?
Und aus osten das Horn rufet entgegen : sie ruhn !
Hörst du, zagendes Herz,
die flüsternden Stimmen der Engel ?
Lösche die Lampe getrost,
Hülle in frieden dich ein.

................................................................

¿Descansan?
El cuerno del vigía llama desde el oeste
Y desde el este responde otro cuerno:
Descansan
¿Escuchas, corazón vacilante
las susurrantes voces de los ángeles?
Apaga la lámpara,
consolado y cúbrete de paz.


3. Letztes Glück (Última Dicha), texto del poeta, compositor y crítico musical Max Kalbeck, que sería el principal biógrafo de Brahms.
Tonalidad: Fa menor
SAATBB

Partitura

Leblos gleitet Blatt um Blatt
Still und traurig von den Bäumen;
Seines Hoffens nimmer satt,
Lebt das Herz in Frühlingsträumen.

Noch verweilt ein Sonnenblick
Bei den späten Hagerosen,
Wie bei einem letzten Glück,
Einem süßen, hoffnungslosen.

...................................................................

Sin vida, una tras otra, sinlenciosas y tristes,
caen las hojas de los árboles;
Sus esperanzas jamás satisfechas,
el corazón vive en sueños de primavera.

Sin embargo, aún persiste un rayo de sol
en el arbusto de rosas tardías
como una última dicha,
una dulce esperanza perdida.


4. Verlorene Jugend (Juventud Perdida), con texto de Josef Wenzing, escritor muy influyente y autor de numerosos libretos de ópera, siempre basados en leyendas populares.
Tonalidad: Re menor
SATBB

Partitura

Brausten alle Berge,
Sauste rings der Wald,
Meine jungen Tage,
Wo sind sie so bald?

Jugend, teure Jugend,
Flohest mir dahin;
O du holde Jugend,
Achtlos war mein Sinn!

Ich verlor dich leider,
Wie wenn einen Stein
Jemand von sich schleudert
In die Flut hinein.

Wendet sich der Stein auch
Um in tiefer Flut,
Weiss ich, dass die Jugend
Doch kein Gleiches tut.

..................................................................

Las montañas rugen,
Los bosques murmuran alrededor
Días de mi juventud
¿Dónde os fuísteis tan pronto?

Juventud, preciosa juventud
Te has alejado de mí
Oh, adorable juventud
¿Tan negligente era mi espíritu?

Te he perdido, Ay de mí,
Como cuando alguien
lanza una piedra
en la corriente.

A veces, la piedra puede rebotar
Pero luego se hunde en el fondo
Pero yo sé que la juventud
Jamás podrá hacer como la piedra.


5. Im Herbst (En Otoño), con texto de Klaus Groth, filólogo y considerado por muchos alemanes como el poeta más relevante.
Tonalidad: Do menor
SATB

Partitura

Ernst ist der Herbst
Und wenn die Blätter fallen,
Sinkt auch das herz zu trübem Weh herab.
Still ist die Flur
Und nach dem Süden wallen die Sänger stumm, wie nach dem Grab.

Bleich ist der Tag,
Und blasse Nebel schleiern
Die Sonne wie die Herzen ein.
Früh kommt die Nacht,
Denn alle Kräfte feiern,
Und tief verschlossen ruht das Sein.

Sanft wird der Mensch.
Er sieht die Sonne sinken,
Er ahnt des Lebens wie des jahres Schluß.
Feucht wird das Aug'
Doch in der Träne Blinken,
Entströmt des Herzens seligster Erguß.

................................................................

Sombrío es el otoño y cuando caen las hojas
También se hunde el corazón en un lúgubre dolor.
Silenciosa está la campiña y hacia el sur vuelan mudos
Los pájaros cantores como si volaran hacia la tumba
Pálido es el día y una lívida niebla cubre con su velo
El sol y los corazones.

Pronto llegará la noche
Es entonces cuando cesan los esfuerzos
Y la existencia reposa con profundo recogimiento.
El hombre se vuelve apacible
Ve ponerse el sol
Y presiente que la vida es como el final del año.
Sus ojos se humedecen mientras brilla entre sus lágrimas
La más feliz de las efusiones que escapa del corazón.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

sábado, 26 de noviembre de 2011

El Mensaje de Gabriel

Dentro de pocas horas comenzará la época de adviento. Yo no soy especialmente religiosa, pero soy una de esas personas a las que le gusta la Navidad. Creo que en cierto modo, esta fiesta que en realidad tiene orígenes paganos, en muchas ocasiones saca lo mejor de nosotros y aunque se haya convertido en negocio de muchos, hay que reconocer que también da trabajo a otros tantos, hace que contactemos con personas que no vemos con frecuencia, que olvidemos que estamos enfadados, que ayudemos a los necesitados, que aunque sólo sea por un tiempo, intentemos ser un poquito mejores.
Al margen de las frenéticas compras y del consumismo puro y duro (cosa que por cierto yo no hago), de las lucecitas, los arbolitos, y toda clase de adornos variados; para mí, lo mejor de la Navidad es la música; porque ¿qué sería de una Navidad sin la música? Supongo que por eso, cada vez que se acerca esta época, mi corazón vuelve a agitarse como cuando tenía diez años, hace que afloren en mí los sentimientos más dulces y por supuesto, como decía Irving Berlin, el deseo de volver a recordar la infancia al llegar la blanca Navidad.



Gabriel's Message

The angel Gabriel from heaven came,
his wings as drifted snow, his eyes as flame;
"All hail," said he, "thou lowly maiden, Mary,
most highly favoured lady,"
Gloria!

"For know a blessed Mother thou shalt be,
all generations laud and honor thee,
thy Son shall be Emmanuel, by seers foretold,
most highly favoured lady,"
Gloria!

Then gentle Mary meekly bowed her head,
"To me be as it pleaseth God," she said,
"my soul shall laud and magnify His holy Name."
Most highly favoured lady,
Gloria!

Of her, Emmanuel, the Christ was born
in Bethlehem, all on a Christmas morn,
and Christian folk throughout the world will ever say
"Most highly favoured lady,"
Gloria!

Texto en inglés: Sabine Baring-Gould
Música: Arm. Edgar Pettman
Título original: Birjina gaztetto bat zegoen

Esta obra, de origen vasco y narra el misterio de la Anunciación. El texto combina la salutación Hail Mary! Con frases procedentes del Magnificat. La traducción al inglés es de Sabine Baring-Gould.

Texto Original:

Birjina gaztetto bat zegoen
Kreazale Jaonaren othoitzen,
Nuiz et'aingürü bat lehiatü
Beitzen zelütik jaitxi
Mintzatzera haren.
Aingüria sartzen, diolarik:
«Agur, graziaz zira betherik,
Jaona da zurekin, benedikatü
Zira eta haitatü Emazten gañetik».



Traducción al castellano:

Estaba una Virgen jovencita
rezando al Señor Crador,
cuando apareció en su ventana
un ángel que bajó del cielo
a hablar con ella.
El ángel le dijo entrando:
"Salve María llena eres de gracia
el Señor está contigo,
bendita tú eres, elegida,
sobre todas las mujeres."

Nota: Quisiera expresar mi agradecimiento a Javier Busto por su ayuda en la edición de esta entrada.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Oigan al Lobo

Hoy se cumplen tres años de la creación de este blog. En todo este tiempo he compartido a través de él todo aquello que llegaba hasta mí y que me parecía hermoso o interesante. Casi nunca he buscado algo ex profeso. Por lo tanto, se podría decir que este es el resultado de aquello que he sentido y que de forma fortuíta he encontrado o me ha encotrado a mí.

Mi primera entrada fue Lupus in Tabula. Las reglas de un juego que aprendí en Italia en el verano de 2008 y que me hizo pasar muy buenos e interesantes momentos, pues me dio la oportunidad de conocer más profundamente a amigos que más tarde han llegado a ser personas muy importantes en mi vida. No nombraré a nadie, por si alguno prefiere quedar en el anonimato; pero estoy segura de que si alguno de ellos lee esta entrada, sabrá en seguida reconocerse.

Hace dos días recibí de un amigo el video que publico hoy en esta entrada, una obra del S.XVII de Josep Pradas Gallén. Si bien este tipo de obras suelo publicarlas en mi blog de música antigua Resonare Fibris, esta vez me ha parecido oportuno publicarlo aquí; pues como de costumbre, el azar me ha enviado algo que se podría decir que coincide al menos en parte, con el título de aquella primera entrada de hace tres años.

Para ser sincera, la música no me resulta especialmente bella, pero el texto me resulta interesantisimo.
Oigamos pues al lobo:



OIGAN AL BOBO
Josep Pradas Gallén (1689 - 1757)
Capella de Ministrers
Director: Carles Magraner.



Letra:

Oigan al bobo,
cómo babea
diciendo que llora,
que gime, que pena,
y aún por eso,
por trago querría,
qué bobería,
a mi belleza,
fiado en que sabe hacer de poeta,
hacer cuatro coplas
a Gila o a Menga.

Oigan al lobo,
cómo babea,
que le dieran por ingenio,
quiere un tercio de la aldea.
qué bobería
y no considera
que no es poner a correinte
el adorar sobre prendas.

Oigan al lobo
cómo babea
Con su amor y mi desdicha
quiere que viva contenta,
qué bobería,
y no considera
que no puede estar pagada
quien no vive satisfecha.


Josep Pradas Gallén (1689 — 1757), fue un compositor valenciano, y uno de los más relevantes del barroco musical español del siglo XVIII.

Josep Pradas Gallén nació el 21 de agosto de 1689 en Villahermosa de Río (Castellón), en el seno de una familia humilde. En 1700 entra, como infantillo, en la Catedral Metropolitana de Valencia. En 1707 cesa como infantillo y sigue como acólito, en 1712 empezará su carrera profesional opositando a la plaza de maestro de capilla y organista en la capilla de San Jaime de Algemesí. En 1717 obtuvo el mismo cargo en la parroquia de Santa María de Castellón que desempeñó hasta el 2 de marzo de 1728 en fue nombrado maestro de capilla de la Catedral Metropolitana de Valencia, cargo que desempeñó durante 29 años hasta su jubilación el 22 de febrero de 1757.

Josep Pradas Gallén es uno de los compositores más relevantes del barroco musical español del siglo XVIII y ha sobrevivido al transcurrir de los siglos más de 400 obras, conservadas en la Catedral Metropolitana de Valencia, el Real Colegio del Corpus Christi (Valencia), la Catedral de Castellón, la Biblioteca Nacional de Madrid o la biblioteca del Monasterio del Escorial entre otros sitios.

Las aportaciones de Pradas a la música de siglo XVIII afectaron directamente al desarrollo del villancico del barroco. En este género considerado hispánico por excelencia, es donde filtrará los nuevos elementos compositivos, aunque también aplicará la moda italiana en sus composiciones latinas.

sábado, 7 de mayo de 2011

Tarde de mayo

Las musas se fueron,
se marcharon con su apuesto amo
para no volver jamás,
tal vez.
Numen adorado,
te fuiste sin decir adiós.
Cuánto te echo de menos,
amor mío.

jueves, 16 de septiembre de 2010

José Hidalgo, in Memoriam


A principio de los años 80 quise ser músico, así que acudí a La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental para hacer mi matrícula en las entonces aulas externas de conservatorio. Allí me dieron el teléfono de D. José Antonio Hidalgo Albarracín.
Yo por aquel entonces tenía 16 años y lo llamaba “Don José”. Él rápidamente me dijo que lo llamara Pepe. Era un hombre simpático, de mediana edad que andaba con paso ligero y llevaba gafas enormes.
Comencé pues mis estudios reglados de música, matriculándome en 1º de solfeo y preparatorio de piano. Sólo había un problema: Que yo no disponía de piano para estudiar. Cuando Pepe lo supo, en seguida me dijo que no me preocupase. Él me dejaría la llave del conservatorio y la del piano para que fuera allí siempre que me hiciera falta. Y de esa forma estudié el preparatorio de piano, 1º y 2º cursos, hasta que dispuse de un piano propio.
Al inicio de las clases de solfeo, coincidí con su hijo David. Un chaval adorable cuyo aspecto no correspondía a su forma de hablar y razonar. Fue él quien me dijo que su padre era “D. José” y que era el director de la Coral. ¿Qué coral? Me pregunté...
La idea de pertenecer a un coro me gustó y en seguida le pedí permiso para ser admitida.
En enero de no me acuerdo qué año de principios de los 80 entré a formar parte de la Coral “Stella Maris” de Torre del Mar y allí estuve hasta 1987.
Con Pepe aprendí a cantar en coro, a hacer distintas voces, a llevar una cuerda. Conocí a otros cantores como yo, viajando y asistiendo a encuentros Corales. Fui con ellos dos veces a Torrevieja,  catedral por excelencia de la Música Coral en España…y a Galicia. Asistí a cursos para directores y cantores, comencé mis estudios de canto y empecé a hacer mis primeros pinitos en la dirección coral.
A veces me pregunto dónde estaría yo ahora, si aquel hombre altruista, imaginativo e imparable no hubiera existido. Estoy segura de que mi vida sería muy distinta. Al igual que la de muchos músicos y aficionados a la música, que llevamos andando por este mundo en las últimas décadas.
Sí, estoy segura.

Luisa D. Camacho

miércoles, 26 de mayo de 2010

Antonio Zapata In Memoriam

A mediados de los años setenta no había muchos coches e Vélez.
La calle donde yo vivía, era la Cruz Verde, esquina con Callejón del Cerrillo.
Antonio solía ir con su madre a visitar a su tía que vivía justo en frente de la casa de mis padres, haciendo esquina con Calle de las Albercas.
Una tarde, no recuerdo si de verano o primavera, pero eso sí, hacía buen tiempo, vino como tantas tardes acompañando a su madre. Debíamos tener los dos por aquel entonces unos diez años. Era una época en la que los niños jugábamos en la calle sin que nuestras madres estuvieran sin quitarnos ojo de encima...jugábamos simplemente a tantas cosas...
No recuerdo bien de qué se trataba el juego, sólo recuerdo que corríamos...Antonio, en el juego, huía no recuerdo tampoco de quien. Lo único que recuerdo es que bajó el Cerrillo a todo gas con las manos puestas en la cara tapándose los ojos. Cruzó la Cruz Verde y en ese preciso instante pasó uno de los pocos coches que solían pasar por aquel entonces, atropellándolo. Fue un golpe seco, rebotó, salió despedido dando vueltas de campana y aterrizó a varios metros, al otro lado de la calle. No le ocurrió absolutamente nada, ni siquiera un hematoma. Sólo un susto tremendo para él, el conductor del coche y todos los que estábamos presentes. Sin duda, no había llegado su hora.
Seguimos en contacto con los años, fuimos compañeros de pupitre y de grada en el instituto, salimos juntos muchas veces, me contaba sus intimidades más profundas y yo a él las mías; en definitiva, fuimos verdaderos amigos de juventud.
Con el tiempo nos separamos: yo me dediqué a la música y él al periodismo.
En los últimos años casi no nos hemos visto, aunque yo solía escucharlo cada día en su programa de Radio Axarquía y él me hizo alguna que otra entrevista.
La semana pasada, cuando volví de Milán, me enteré de que Antonio ya no estaba con nosotros, que no volvería a hacer su programa de radio porque el destino no quiso que su vida acabara aquel día de mediados de los setenta, sino que un repentino infarto se lo llevara para siempre a los 44 años.
Querido Antonio, donde quiera que estés, siempre te recordaré.

Antonio Jesús Zapata Navas, hasta siempre.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Sine musica nulla vita, sine sinergia nulla musica...



Como directora y como cantante me he visto muchas veces en ambas situaciones.
¿Quién tiene razón?
Bernstein se siente frustrado porque no consigue que Carreras haga lo que él tiene en su cabeza. El tenor no consigue darle exactamente la expresión que el compositor necesita. No es lo mismo una corchea que un silencio de corchea. No es lo mismo si se respira aquí o allí. La frase cambia por completo si este pequeño detalle no se lleva a cabo.
Bernstein está cansado, después de tropecientas tomas, de que sus anotaciones y correcciones non hayan llegado a la orquesta. Parece que todo esté en su contra para que una de las arias más hermosas jamás escritas, se interprete exactamente como él la concibió dentro de su cabeza.
Sin embargo, entiendo la frustración del tenor ante las exigencias del compositor. No siempre se puede hacer a priori lo que el director pide. Porque el intérprete también puede tener su propia interpretación. Porque hay problemas que no se pueden resolver tan rápida y fácilmente como al director le gustaría. Se necesita un período de adaptación y asimilación.
Como director puedo ver de una manera lo que está escrito sobre el papel y como cantante de otra.
He ahí la importancia de que un director conozca los instrumentos, las dificultades que entraña una partitura desde todos los puntos de vista.
En los últimos tiempos he descubierto con estupor, que existen directores de coro que no saben cantar.
¿Cómo ayudar a un cantante si no sabes cuales son los problemas a los que se puede enfrentar? ¿si no sabes qué es factible y qué no?
Igualmente he descubierto que las cosas más fáciles son las más difíciles. Y que la armonía, el entendimiento y la sinergia entre el director e intérpretes es algo que no puede nunca faltar en un grupo que pretenda hacer música dignamente.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Si no estás


Si tú callas, yo me vuelvo muda
Si no me miras, me vuelvo ciega
Si no estás, ya no existo...

viernes, 6 de marzo de 2009

Te esperaré en mis sueños


Te esperaré en mis sueños,
me vestiré de estrellas para verte
y en mi noche infinita
serás mi huésped, sólo para amarte.

martes, 3 de marzo de 2009

Compositor Lehmberg Ruiz

Siempre me pregunté quién fue este compositor al cual debemos el nombre una de la calles del centro de Málaga.


Aunque he intentado informarme, no he encontrado ningún estudio biográfico ni musicológico del compositor. Sólo retazos de su vida que no coinciden según las distintas fuentes, por lo que no sé si darles mucho crédito a algunas de ellas. No obstante, expongo aquí parte de lo poco que he encontrado:

En 1900 un barco alemán naufraga en la bahía de Málaga y los malagueños prestan una gran ayuda a los supervivientes. Uno de estos supervivientes fué Otto Lehmberg Tielecke, acogido por una familia malagueña donde conoció a su futura esposa, Concepción Ruíz Rodríguez; de esta unión nació Emilio Lehmberg Ruiz.
Emilio Lehmberg (1905-1959), vivió su primera infancia en Calle Cristo de la Epidemia. A los 7 años comienza sus estudios musicales en el conservatorio de la ciudad, trasladándose a los 26 años a Madrid, donde obtiene una plaza en la Orquesta Filarmónica como violinista. Sin embargo, en otras referencias consta como que fue primer viola de la Orquesta Lassalle, una de las mejores del Madrid de entonces. Precisamente como encargo de José Lassalle, empresario de dicha orquesta, compuso el pequeño poema sinfónico titulado Impresiones del Atardecer. Este breve poema fue estrenado en 1931 en el Palacio de la Música de Madrid, donde esta orquesta ofrecía sus conciertos.

En total, Emilio Lehmberg realizó una docena de obras orquestales. Compuso dos colecciones de piezas descriptivas para piano tituladas respectivamente Málaga y Granada, ésta última fue objeto en 1931 de una reelaboración como obra orquestal en torno a cinco imágenes características: la Alhambra, el Generalife, el Sacromonte, etc. Por lo tanto, no estamos ante una obra orquestal original sino ante una orquestación de una previa suite pianística.

Lehmberg se suma aquí al movimiento artístico de finales del siglo XIX y comienzos del XX en el que Granada ejerce de mágico talismán hacia una música no sólo muy característica como técnica de composición sino como paradigma de lo misterioso y enigmático.

La última obra orquestal de concierto que compuso Emilio Lehmberg antes de que las necesidades materiales hicieran centrar exclusivamente su trabajo en la música teatral y de cine fue la Suite Andaluza (en el original Suite de Danzas Andaluzas). Y ya no volverá sobre el género orquestal hasta su sinfonía póstuma.

Hay que tener en cuenta que el exilio de Manuel de Falla al final de la Guerra Civil hizo disparar el sentimiento nacionalista en la mayoría de compositores de aquella generación. Y muy especialmente el sentimiento de específica identificación de lo andaluz con lo español; de tal manera que parecía sobreentendido que componer música española implicaba componer música sobre esquemas andaluces. Y cuánto más era todo esto explicable en un compositor que había nacido en Málaga y que había vivido el más genuino andalucismo desde su infancia.

Emilio Lehmberg compuso su única Sinfonía en los últimos últimos de su vida, cuando ésta se encontraba ya seriamente alterada por una fuerte inestabilidad psicológica. Resulta significativa esta reacción del compositor, que durante quince años se había dedicado a la música Teatral y Cinematográfica.

El estreno póstumo de esta Sinfonía tuvo lugar en el curso de un concierto en su recuerdo que organizó el Ayuntamiento de Málaga el 17 de enero de 1962 interpretado por la Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por su entonces titular Pedro Gutiérrez Lapuente.

Mi antigua compañera de carrera, la pianista Paula Coronas, recoge en su discografía parte de la obra de este compositor malagueño.

Por otra parte, José Luis Temes (Madrid, 1956), quien desde hace algunos años está realizando una extraordinaria tarea de recuperación e interpretación del repertorio español de los últimos dos siglos y que en 2008 le reportó el merecidísmo Premio Nacional de Música, continúa discográficamente con un monográfico dedicado al malagueño Emilio Lehmberg, en el que dirige a la Orquesta Filarmónica de Málaga con dos obras: Granada y Suite Andaluza, unas descriptivas Impresiones del Atardecer y de la Sinfonía a la cual nos acabamos de referir.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Con tu permiso:

Hoy, buceando por ahí, he encontrado un nuevo blog que me ha sorprendido. Aunque es reciente y aún no tiene muchas entradas, promete bastante y por lo tanto, creo que lo pondré en la lista de blogs que sigo.
Dicho esto y con el permiso de Sabino Manzo, quisiera tomar prestado un fragmento de la entrada de ayer, 10 de febrero titulada
"Qualcosa di Geniale":

«
È una cosa che ci incute insieme rispetto e commozione, il vedere un simile genio seduto in mezzo ai suoi scolari, spiegare con tanta pazienza il modo di suonare il basso figurato, le regole elementari dell'armonia, o il miglior uso delle dita sul clavicembalo. Noi osserviamo con meraviglia su di lui i risultati del suo stesso metodo, e come in lui si fondessero la più preziosa teoria e la più perfetta esecuzione. E quelle volte in cui spesso si fermava nel bel mezzo dell'insegnamento, buttava da un lato i libri e i metodi, e sedendosi al clavicembalo o all' organo, ci lasciava scorgere i voli del suo genio nell'improvvisazione! Gran Dio, quelle erano ore per le quali val la pena di vivere. Che musica! Avrei voluto rimaner desto tutta la notte (e voi sapete quanta fatica mi costi) per richiamarla alla mia memoria. Sentivo in me un impeto di gioia e un impulso di pianto. Quelle sono ore che nessuno di noi, fino a che non sia fredda salma nella tomba, potrà mai dimenticare ».
(Enrico Gerber, allievo di J. S. Bach)

Cuando quiero pensar en un momento feliz, suelo recordar mis paseos por el bosque un día lluvioso de otoño, acompañada de mi perra Yany, buscando setas para hacer un revuelto. Esos días los conservo en mi mente como unos los momentos más felices de mi vida: La paz que se respira en el bosque, los olores, los colores, el sonido de la lluvia golpeando las hojas de los árboles, la tamuja blanda y húmeda bajo mis pies...

Ahora a mis lista de pensamientos felices debo añadir los ensayos que viví la semana pasada en Milán con el Maestro Berrini y decir:

"Gran Dio, quelle erano ore per le quali val la pena di vivere. Che musica! Avrei voluto rimaner desto tutta la notte (e voi sapete quanta fatica mi costi) per richiamarla alla mia memoria. Sentivo in me un impeto di gioia e un impulso di pianto. Quelle sono ore che nessuno di noi, fino a che non sia fredda salma nella tomba, potrà mai dimenticare ».

miércoles, 8 de octubre de 2008

Mermelada de Moras



© Foto: Paulino Navarro

 Ingredientes: 

- 1 K. de moras de zarza.
- 350g. de azúcar
- 3 tarros de cristal de 300 ml.


 Elaboración:

- Hervir los tarros de cristal y sus respectivas tapas.
- Mientras tanto, lavar bien las moras. Eliminar todas las impurezas y desechar las que puedan estar dañadas.
- Poner las moras en una cacerola al fuego y aplastar para que se vayan deshaciendo.
- Cuando comience a hervir, añadir el azúcar.
- No se debe dejar mucho tiempo sin remover, puede ser peligroso.
- Remover y remover y aplastar hasta que tenga consistencia de mermelada, lo cual llevará más o menos una hora, dependiendo del grado de madurez de las moras.
- Envasar inmediatamente en los tarros que han sido escurridos previamentey tapar en seguida.
- Volver a hervir los tarros al baño maría durante al menos media hora y dejar enfriar en el agua.
- Etiquetar.

En condiciones normales de temperatura y protección de la luz, esta conserva puede durar hasta dos años.

martes, 23 de septiembre de 2008

A quien pueda interesarle...

Queridos amigos míos todos:
Perdonad que haya estado ausente de este medio tantos días. Ahora que tengo tiempo, me gustaría exponer mi punto de vista porque sin duda es muy distinto del que observo tenéis algunos.
Lamentablemente las puertas del Coro no están abiertas para todos. Algunos sabéis bien que determinados coralistas que tienen carácter de activos no reciben siquiera información para asistir a asambleas, no se les informa de la programación de la temporada, ni siquiera tuvieron noticias de que a final de febrero había un curso con el Maestro Berrini... Item más, si acaso estas personas deciden aparecer para apoyarnos, no es inusual que reciban un trato recriminatorio o desdeñoso.
Debemos reconocer y ser conscientes de que cuando una persona recibe caras largas sin saber por qué, exabruptos delante de otros sin venir a cuento, se siente ridiculizada delante de sus compañeros con prepotencia y desprecio, se le trata como si tuviera cinco años o que cuando da una opinión sobre la gestión del Coro con la mejor de las intenciones, recibe el trato de “Enemigo a las Puertas”; es bastante normal que decida quedarse en casa, irse a otro coro donde reciba un mejor trato o ir a visitar a un psiquiatra (esto último me consta, no es una exageración).
Cada una de las situaciones que acabo de exponer podría refrendarla con varios ejemplos observados personalmente; por lo que puedo afirmar con conocimiento de causa que no se trata de caprichos baladíes ni de “yo no me junto con este o aquel porque no me cae bien”.
Creo que mi opinión queda reforzada por la gran cantidad de personas que han tomado la triste decisión de dejarnos. ¿Todas las razones que arguyen todas estas personas son subjetivas? Temo que mi opinión es que no.
También hay que tener en cuenta que muchos compañeros que han recibido y reciben este tipo de trato aún permanecemos estoica y esperanzadamente en el coro. Pero sin duda, a esto habría que darle una solución.
Entiendo que a cualquiera que no se haya visto envuelto en las situaciones que he descrito anteriormente le cueste comprender mi punto de vista. No obstante, ello no debe llevar a la conclusión de que quienes las han sufrido repetidamente actúan, al marcharse, por desavenencias subjetivas.
Creo que Donald tiene razón cuando dice que en las asambleas nadie habla y además la asistencia es muy escasa. Lo cual deja aún más patente el miedo que tiene mucha gente a estar en “el punto de mira”. Muchos saben que es mejor no hablar para no ser catalogados de “persona non grata”. Es así, no nos engañemos. La gente tiene miedo. Miedo a las represalias, a las malas caras, a no ser escogido para la próxima producción...
He intentado exponer las cosas como yo las he vivido y las vivo. No quisiera dar lugar a más discusiones ni es mi intención crear mal ambiente. Pero de vez en cuando no viene mal hacer honor a la verdad, porque callarse las cosas, a veces, no es bueno. Decir “aquí no pasa nada, estos que son muy raros y quieren complicarnos la vida" no es la solución y a la vista está.
Siempre he estado orgullosa de pertenecer a unos de los mejores coros de España y os aseguro que me da una pena inmensa vivir su decadencia cualesquiera que sean las razones; pero si además éstas son internas, el dolor es infinito e insoportable.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Un Jour à l'Opéra

Un Jour à L’Opéra


Il est dix-neuf heures quand je monte l’escalier qui se trouve sur le coté droit du bâtiment. Là-haut, le concierge, un homme qui doit avoir environ soixante ans, demande ma carte d’identification.
-Oh là-là, Cristóbal est-ce que tu ne me connais pas après vingt ans ?
Marie France, la coiffeuse, m’attend : Elle est nerveuse, hystérique. Comme toujours.
-Tu arrives en retard, et je dois peigner les solistes… et ma sœur est malade… et je suis toute seule… et je n’ai pas le temps de m’occuper de tout le monde…
Toute pressée, elle commence son travail adroitement. Pendant qu’elle prend mes cheveux en petites touffes, elle continue à ronchonner et en trois ou quatre minutes elle me met la perruque style Marie Antoinette. Parfait !
C’est le tour de la maquilleuse, celle-ci plus calme, maquille mon visage en blanc, mes pommettes en rouge et dessine un grain de beauté sur mon menton. Horrible !
Ensuite, je dois prendre l’ascenseur qui me conduit à une loge pleine de monde. C’est l’heure de m’habiller avec une jolie robe en soie couleur pastel style Marie Antoinette, bien sur.
Tout un univers de personnes déguisées à la manière du XVIIIème siècle se promène par les couloirs du théâtre. On peut écouter des cris partout : Ce sont les solistes qui chauffent leurs voix ; les musiciens de l’orchestre jouent leurs interminables escales ; les machinistes préparent la scène ; les ravaudeuses repassent frénétiquement ; les danseurs font leurs étirages ; les figurants font des photos comme souvenir ; le chef d’orchestre, habillé avec son flambant frac, attend l’appelle du régisseur. Tout le monde est prêt pour le début de la représentation.
- Ding-dong-dang : Mesdames, messieurs, il manque quinze minutes pour le début de la représentation. Cœur, à la salle de vocalisation, s’il vous plaît.
Les décibels montent en flèche.
- Ding-dong–dang : Mesdames, messieurs, dans deux minutes commencera la représentation. Madame Martin, Monsieur Jerez, Monsieur Corado, Coeur en scène s’il vous plaît. Maestro Lipton au dessous, s’il vous plaît.

Tout le monde prend sa place. La musique commence et le rideau se lève. L’opéra a commencé.
Il est 1784. La comtesse de Coigny fait une fête dans son château près de Paris. Il y a plusieurs invités, tous aristocrates et aussi Monsieur Chénier, un jeune poète qui est très célèbre parmi l’aristocratie à l’époque. André Chénier, qui est pour la révolution, critique ceux qui ne font rien pour le peuple qui meurt sans avoir rien à manger. Les invités se moquent de lui et continuent leurs danses en ignorant tout. Tout à coup un group de paysans fait irruption dans la salle. À la tête, Gérard, le serviteur de la comtesse, menace tous avec la révolution qui arrivera bientôt.
Le rideau tombe ainsi que les aristocrates qui s’étaient moqué de tout, qui vivaient dans leurs mondes d’abondance et plaisirs. Tout à coup, tout va changer.

Je monte l’escalier qui conduit à la loge du cœur car il faut se changer à toute vitesse. Les quinze minutes d’entracte ne sont presque jamais assez pour transformer une aristocrate en révolutionnaire.
Au revoir à mon joli déguisement, à ma magnifique coiffure et à mon maquillage blanc. Bonjour à une horrible robe de paysanne et à une espèce de bonnet de bain laid à faire peur.


-Ding-dong-dang : Deux minutes pour commencer le deuxième acte. Monsieur Alvarez, Madame Loti, Monsieur de León, Cœur, figuration, Mestro Lipton, occupez vos places, s’il vous plaît.
Je prends le drapeau tricolore que me donne Julian, l’attrezziste et j’attends mon tour dans la coulise.

Il y a trois ans que la révolution de 1789 a éclaté et beaucoup d’aristocrates ont été guillotinés. Maintenant c’est le peuple qui a le pouvoir. Robespierre et des hommes politiques font leurs discours dans la rue. Vive la révolution ! Liberté, égalité et fraternité ! Crie-t-on.
Chénier est persécuté pour critiquer ceux qui font presque les mêmes injustices que les aristocrates faisaient jadis. Donc, il est blâmé d’être contre-révolutionnaire et doit se cacher.
Madeleine, la fille de la comtesse de Coigny, est tombée amoureuse de Chénier le même jour de la fête chez sa mère il y a huit ans. Elle réussi à prendre contact avec lui à travers sa serveuse. À la fin, le poète tombe amoureux de la dame mais il doit choisir entre elle et un passeport pour échapper à la guillotine.
Gérard, qui est maintenant un des héros de la révolution et qui a toujours été amoureux de Madeleine, envoi un de ses espion à la recherche de la dame et son amant. Après avoir réfléchi longuement, il signe la lettre d’arrêt pour Chénier. Madeleine, s’offre elle-même pour sauver la vie de son amour tandis que Gérard, ému pour l’amour que la dame ressent pour son amant, décide défendre le poète et avouer sa fausse accusation. Cependant, Chénier est condamné à la guillotine.
Chénier est emmenotté, à genoux ; Madeleine, pleure ; le peuple est heureux d’avoir plus de sang ; la tragédie inonde les cœurs de tous ceux qui sont dans la salle. Le rideau tombe. C’est la fin du deuxième acte.

Tout le monde est fatigué. Heureusement, on a quinze minutes pour prendre un sandwich. Les couloirs sont bondés des gens qui se reposent : Les musiciens prennent du café et les loges accueillent leurs sporadiques hôtes, comme il arrive dans chaque représentation.
-Ding-don-dang : Deux minutes pour le troisième acte. Monsieur Alvarez, Madame Loti, Monsieur Jerez, Monsieur de Léon, Maestro Lipton, occupez vos places, s’il vous plaît.
On ne doit pas chanter dans cet acte. Donc, on continue à se reposer dans la loge où on peut entendre la musique qui se produit dans la scène grâce aux haut-parleurs.

Chénier, condamné à la guillotine, attend son tour en prison. Madeleine avec Gérard, suborne le geôlier. A l’aube, quand le bourreau appellera Idia Legray, une « merveilleuse » accusée de contre- révolutionnaire ; ce sera Madeleine qui prendra son lieu. Elle mourra avec son amour.
Oculte sous un faux nom, Madeleine marche vers la guillotine près d’André Chénier. Ils seront unis pour toute l’éternité.
L’orchestre joue les derniers accords d’une musique chargée d’émotion et tragédie. Fin de l’opéra.

Luisa Dolores Camacho Delgado, 5º Curso de Francés
Escuela Oficial de Idiomas de Vélez-Málaga