Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

W. Shakespeare, Sonnet CXVI


Let me not to the marriage of true minds
Admit impediments. Love is not love
Which alters when it alteration finds,
Or bends with the remover to remove:
O no! it is an ever-fixed mark
That looks on tempests and is never shaken;
It is the star to every wandering bark,
Whose worth's unknown, although his height be taken.
Love's not Time's fool, though rosy lips and cheeks
Within his bending sickle's compass come:
Love alters not with his brief hours and weeks,
But bears it out even to the edge of doom.
If this be error and upon me proved,
I never writ, nor no man ever loved.


...............................................................................


Déjame que en el enlace de dos almas fieles
No admita impedimentos; no es amor el amor
Que cambia cuando una alteración encuentra,
O que se adapta con el distanciamiento a distanciarse.
¡Oh, no!, es un faro imperturbable
que contempla las tempestades y no se estremece;
es la estrella para los barcos sin rumbo,
cuya valía se desconoce, aun tomando su altura.
No es amor bufón del Tiempo, aunque los rosados labios
Y mejillas corva guadaña siguen;
El amor no se altera con sus breves horas y semanas,
Sino que firme perdura hasta en el borde del abismo.
Si esto es erróneo y se me puede probar,
Yo nunca nada escribí, ni nadie nunca amó.


  Jakub Schikaneder. Mar con faro, (1922-1924), Galería Nacional de Praga

viernes, 15 de abril de 2016

John Melhuish Strudwick



Hace unos días encontré por casualidad esta imagen de un cuadro de John Melhuish Strudwick y me pareció tan bella que quise indagar un poco sobre el autor del cuadro. La historia al final es bastante triste; tanto, que podía encajar perfectamente en la tónica general de este blog dedicado al arte y a la vida en general, sobre todo cuando ésta nos deja sin saber qué pasa, chupando un palo, sentados sobre una calabaza...



Piano Concerto No. 2 in F Major, Op. 102: II. Andante
Dmitry Shostakovich

John Melhuish Strudwick (Clapham, Londres, 6 de mayo de 1849 - Hammersmith, 16 de julio de 1937) fue un pintor británico de la época victoriana, perteneciente a la Hermandad Prerrafaelita. Defraudó las expectativas familiares de dedicarse a los negocios estudiando arte en South Kensington, en lo que sería después la Royal Academy of Arts, donde nunca fue un alumno destacado. 

En la década de 1860 se sintió muy animado por el pintor escocés John Pettie, cuya pintura imitó en obras posteriores. Su obra basada en la balada escocesa Auld Robin Gray, que se exhibió en la Royal Society of British Artists en 1873, es un buen ejemplo del estilo de Strudwick en este periodo. 

En la década de 1870 su estilo cambió. Pasó a trabajar primero como asistente en el estudio de su tío el pintor Spencer Stanhope y después en el de Edward Burne-Jones. Junto a otros artistas del círculo de éste último, Strudwick expuso en la galería de arte londinense Grosvenor y también en la New Gallery. 

Strudwick era muy meticuloso en los detalles, especialmente cuando pintaba cortinas y accesorios. Sólo pintó unos treinta cuadros con temas míticos y simbólicos, a veces empleando una técnica lapidaria del Quattrocento italiano.

Inicialmente se benefició del mecenazgo de algunos ricos industriales, pero su carrera declinó cuando éstos dejaron de prestarle apoyo para protestar por lo que parecía una campaña para que abandonara su carrera, dejando sin terminar su obra  When Sorrow comes in Summer Days Roses Bloom in Vain, en castellano: Cuando la pena llega en los días de verano las rosas florecen en vano.
El hecho de dejar su obra inacabada y el título de la misma reflejan la desilusión que sentía.

Este fue su último trabajo, una declaración artística que puso su punto final. Vivió treinta años más sin tocar los pinceles.

lunes, 12 de octubre de 2015

Jean-Antoine Watteau




Sonata in la minor Op. 4 No. 5: I Andante (Italian Violin Sonatas)
Europa Galante

Jean-Antoine Watteau (Valenciennes; 10 de octubre de 1684 - Nogent-sur-Marne; 18 de julio de 1721), es uno de los grandes genios del último barroco francés y del primer rococó. Se le atribuye la creación del género de las fêtes galantes: escenas de cortejo amoroso y diversiones, con un encanto idílico y bucólico, bañadas en un aire de teatralidad. Algunos de sus temas más conocidos se inspiraron en el mundo de la comedia italiana o el ballet.

  Théâtre Italien, 1717

Watteau es el representante más antiguo y más exquisito del estilo rococó. Realizó escenas galantes y costumbristas. Con él comienza un género nuevo: las fêtes galantes (fiestas galantes), reflejo de la vida cortesana que busca artificialmente un contacto con la naturaleza.

 Les Charmes de la Vie, 1718

La colección que poseía su mecenas Crozat le permitió estudiar el estilo de los maestros renacentistas. Conoció las obras de Giorgione, Rubens y Tiziano, lo que marcaría profundamente su producción. En él se funden, pues, influencias flamencas y venecianas (en especial de El Veronés), imprimiéndoles su personal gusto francés.
Son escenas impregnadas por un erotismo lírico. Sus temas son el teatro, la música, la conversación, los personajes de la comedia del arte y la mitología.

 Chanson d'amour, 1717
 
Sus cuadros están ambientados en jardines aristocráticos, llenos de personajes elegantes que muestran el ambiente social del rococó. Sus personajes son de proporciones menudas en relación con el conjunto de la tela. Están vestidos ricamente, deleitándose Watteau en mostrar las calidades de las telas satinadas. Los paisajes son umbrosos, con técnica que recuerda a la pintura flamenca.

En los cinco últimos años de su vida pintó numerosas fiestas galantes con una composición que se repite en varias de ellas. Parte el cuadro en dos mitades: una de vegetación oscura en la que están los personajes vestidos con colores claros, y otra de celaje claro. Esta fórmula se ve en la Lección de amor (h. 1716-17) de Estocolmo, El concierto conservado en el palacio de Charlottenburg (Berlín) y Los encantos de la vida en la Colección Wallace (Londres).

 La Leçon de Musique, 1719

Virtuoso técnico y muy buen dibujante, domina en él una ejecución minuciosa. Aplicaba los colores muy diluidos en capas de extrema delgadez, lo que permite numerosas transparencias. El barniz se aplicaba transparente o ligeramente coloreado, y a veces entre capas de pintura, recurso propio de la época. Esta técnica complica actualmente la limpieza de los cuadros y puede explicar la mala conservación de muchos de ellos, bastante agrietados y oscurecidos. Algunos expertos llegan a afirmar que el arte de Watteau se aprecia mejor en sus numerosos dibujos, que subsisten en mejor estado y que solía reproducir con leves variaciones en muchas pinturas.


 Le Donneur de Sérénades, 1715

Murió prematuramente a causa de la tuberculosis, cuando sus temas galantes empezaban a alcanzar el éxito. Varios artistas como Nicolas Lancret y Pater siguieron explotando los mismos temas; hay ejemplos de ambos en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. François Boucher hizo grabados de sus diseños, al igual que Bernard Lépicié, Laurent Cars, etc.

miércoles, 21 de enero de 2015

La leyenda del tiempo



 
El sueño va sobre el tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas 
en el corazón del sueño.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El tiempo va sobre el sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.

¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Sobre la misma columna,
abrazados sueño y tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Y si el sueño finge muros
en la llanura del tiempo,
el tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta.


Federico García Lorca

Este poema pertenece a la obra de teatro Así que pasen cinco años (acto tercero, cuadro primero), que Lorca subtituló  "Leyenda del tiempo". La obra representa la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y del tiempo.

viernes, 13 de junio de 2014

Poema XVIII




Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.

Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.

O la cruz negra de un barco.
Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.

Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.
Te estoy amando aún entre estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
que corren por el mar hacia donde no llegan.

Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.
Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.

Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.

Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
Y como yo te amo, los pinos en el viento, quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.

Pablo Neruda

lunes, 31 de marzo de 2014

Olvido



    Cierra los ojos y a oscuras piérdete
    Bajo el follaje rojo de tus párpados.
    Húndete en esas espirales
    Del sonido que zumba y cae
    Y suena allí, remoto,
    Hacia el sitio del tímpano,
    Como una catarata ensordecida.

    Hunde tu ser a oscuras,
    Anégate la piel,
    Y más, en tus entrañas;
    Que te deslumbre y ciegue
    El hueso, lívida centella,
    Y entre simas y golfos de tiniebla
    Abra su azul penacho al fuego fatuo.

    En esa sombra líquida del sueño
    Moja tu desnudez;
    Abandona tu forma, espuma
    Que no sabe quién dejó en la orilla;
    Piérdete en ti, infinita,
    En tu infinito ser,
    Ser que se pierde en otro mar:
    Olvídate y olvídame.

    En ese olvido sin edad ni fondo,
    Labios, besos, amor, todo renace:
    Las estrellas son hijas de la noche.


             Octavio Paz


miércoles, 26 de marzo de 2014

Poema Doble del Lago Edem



Nuestro ganado pace, el viento espira.
GARCILASO

Era mi voz antigua
ignorante de los densos jugos amargos.
La adivino lamiendo mis pies
bajo los frágiles helechos mojados.

¡Ay voz antigua de mi amor,
ay voz de mi verdad,
ay voz de mi abierto costado,
cuando todas las rosas manaban de mi lengua
y el césped no conocía la impasible dentadura del caballo!

Estás aquí bebiendo mi sangre,
bebiendo mi humor de niño pesado,
mientras mis ojos se quiebran en el viento
con el aluminio y las voces de los borrachos.

Déjame pasar la puerta
donde Eva come hormigas
y Adán fecunda peces deslumbrados.
Déjame pasar, hombrecillo de los cuernos,
al bosque de los desperezos
y los alegrísimos saltos.

Yo sé el uso más secreto
que tiene un viejo alfiler oxidado
y sé del horror de unos ojos despiertos
sobre la superficie concreta del plato.

Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina,
quiero mi libertad, mi amor humano
en el rincón más oscuro de la brisa que nadie quiera.
¡Mi amor humano!

Esos perros marinos se persiguen
y el viento acecha troncos descuidados.
¡Oh voz antigua, quema con tu lengua
esta voz de hojalata y de talco!

Quiero llorar porque me da la gana
como lloran los niños del último banco,
porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja,
pero sí un pulso herido que sonda las cosas del otro lado.

Quiero llorar diciendo mi nombre,
rosa, niño y abeto a la orilla de este lago,
para decir mi verdad de hombre de sangre
matando en mí la burla y la sugestión del vocablo.

No, no, yo no pregunto, yo deseo,
voz mía libertada que me lames las manos.
En el laberinto de biombos es mi desnudo el que recibe
la luna de castigo y el reloj encenizado.

Así hablaba yo.
Así hablaba yo cuando Saturno detuvo los trenes
y la bruma y el Sueño y la Muerte me estaban buscando.
Me estaban buscando
allí donde mugen las vacas que tienen patitas de paje
y allí donde flota mi cuerpo entre los equilibrios contrarios.



Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1929-1930)

sábado, 18 de enero de 2014

Hoy puedo estar contigo




Hoy puedo estar contigo. He deseado
para ti todo el bien y me acompaña
la bondad del amor. A ti te debo
gozar en soledad la compañía
más difícil del hombre, la que tiene
consigo mismo. No me causa miedo
reconocerme, ni busco a nadie, no.
Le has dado a mi semblante sin saberlo
una luz interior que me hace fuerte,
para vencer mayores soledades.
 

Manuel Altolaguirre

jueves, 19 de diciembre de 2013

Llueve

 Gota de lluvia, André Kohn

Llueve. Los caminos extraviados
con el agua confluyen, de piedras se vacían.

El aire transparenta
besando la nueva luz surgida,
sin apenas vestigios de dolores antiguos,
de autoengaños continuos, de renuncias
forjadas ante débiles obstáculos
que el ansia adormecieron de la vida.

En el leve rumor
de dos manos transidas,
su secreto desvela
la memoria perdida.

Julián Carcaño, de "Ondulaciones"

jueves, 3 de octubre de 2013

Lluvia




La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje.

Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante.

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe.

La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne.

El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales.

Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre.

Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe.

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes!

¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres.

El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentagrama sin clave.

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte.

¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante;
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje!

Federico García Lorca

miércoles, 2 de octubre de 2013

CANCION OTOÑAL




Paseo Viejo de Vélez-Málaga ¿Años 70?

Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas,
pero mi senda se pierde
en el alma de la niebla.
La luz me troncha las alas
y el dolor de mi tristeza
va mojando los recuerdos
en la fuente de la idea.

Todas las rosas son blancas,
tan blancas como mi pena,
y no son las rosas blancas,
que ha nevado sobre ellas.
Antes tuvieron el iris.
También sobre el alma nieva.
La nieve del alma tiene
copos de besos y escenas
que se hundieron en la sombra
o en la luz del que las piensa.

La nieve cae de las rosas,
pero la del alma queda,
y la garra de los años
hace un sudario con ellas.

¿Se deshelará la nieve
cuando la muerte nos lleva?
¿O después habrá otra nieve
y otras rosas más perfectas?
¿Será la paz con nosotros
como Cristo nos enseña?
¿O nunca será posible
la solución del problema?

¿Y si el amor nos engaña?
¿Quién la vida nos alienta
si el crepúsculo nos hunde
en la verdadera ciencia
del Bien que quizá no exista,
y del Mal que late cerca?

¿Si la esperanza se apaga
y la Babel se comienza,
qué antorcha iluminará
los caminos en la Tierra?

¿Si el azul es un ensueño,
qué será de la inocencia?
¿Qué será del corazón
si el Amor no tiene flechas?

¿Y si la muerte es la muerte,
qué será de los poetas
y de las cosas dormidas
que ya nadie las recuerda?
¡Oh sol de las esperanzas!
¡Agua clara! ¡Luna nueva!
¡Corazones de los niños!
¡Almas rudas de las piedras!
Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas
y todas las rosas son
tan blancas como mi pena.

Federico García Lorca

domingo, 7 de julio de 2013

Soneto XXIII



En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
 



Garcilaso de la Vega

martes, 28 de mayo de 2013

Las Niñas



En calle Buenos Aires, 355 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Argentina), se pueden ver las siguientes obras del post-impresionista argentino Cesáreo Bernaldo de Quirós: Peces y Cobre, Grises, Autorretrato -hay dos cuadros con ese nombre, de distintos momentos-, Flor Campera, Puerto Viejo, Mi Ciudad, Maja en la Ventana, Las Comulgadoras, Carlota, Carlotita, Niño y Loro, Hombre con Pipa, El Viejo Criollo -hay dos cuadros con ese nombre; son de diferentes medidas-, Los Jueces, Paisaje Italiano, Mendigo Sardo, Naturaleza Muerta, Carreras de Sortija en el Día Patrio, La Granja Roja y Nubarrones.




Cesáreo Bernaldo de Quirós se inició desde muy joven en la pintura. A la edad de 13 años ingresa en el taller del valenciano Nicolau Cotanda y tres años más tarde ingresa en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes bajo la tutela de los maestros Ángel della Valle y Reynaldo Giudici.
Después de recibir el Premio Roma, obtiene una beca y viaja a Italia, contando con apenas veinte años. Allí se perfecciona y recibe incluso una mención en la Bienal de Venecia. En 1905 viaja a España donde conoce a Zuloaga y Sorolla. Más tarde se traslada a París, Florencia y Cerdeña.
Regresa a su país en 1906. Forma parte del grupo Nexus y obtiene el Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario en 1910. La gran muestra del Centenario fue decisiva para su consagración, ya que una sala completa fue dedicada a sus pinturas.
Viaja nuevamente a Europa y se establece allí durante cinco años, regresando posteriormente para quedarse en su ciudad natal, en donde produce una obra nítidamente gauchesca sin precedentes en las artes figurativas de Argentina. Se trata de una serie de pinturas a las que llamó "Los Gauchos" y en las que reflejó el espíritu, la historia, las costumbres y los personajes de su tierra. Estas obras fueron exhibidas Buenos Aires en 1928 y luego recorrieron con gran éxito España, Alemania, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. La gira se prolongó hasta 1936, año en que Quirós regresó definitivamente a su país.
Fue profesor en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.
En 1942 adquiere una gran extensión de tierra sobre las barrancas del río Paraná, cerca de la ciudad homónima, creando un museo con una vasta colección de armas, muebles, adornos y objetos de gran valor artístico.
Obtuvo numerosas distinciones en su país y fuera de él, siendo su obra especialmente valorada por coleccionistas nacionales y extranjeros.
Falleció en Vicente López el 29 de mayo de 1969.







La música que acompaña a este vídeo es Las Niñas de Tres Romances para dos Pianos de Carlos Guastavino, intepretado por Martha Argerich y Eduardo Delgado, en vivo, en el Teatro Colón de Buenos Aires.




Compositor y pianista, Carlos Vicente Guastavino (5-4-1912; 29-10-2000) nació y falleció en Santa Fe, ciudad capital de la homónima provincia argentina. De allí partió, con la pujanza característica de los jóvenes provincianos eclipsados por la inquietante actividad cultural y económica de Buenos Aires. Allí regresó, anciano ya, para compartir los últimos años de su existencia con su terruño y descansar definitivamente en la localidad aledaña de San José del Rincón, aquella que se evoca de manera tan intensa en la canción Pueblito, mi pueblo.
Descendiente de inmigrantes italianos, su niñez transcurrió en el seno de una familia que, como muchas de principios del siglo XX, era aficionada a la música. Sus padres, Amadeo Eusebio y Josefina ejecutaban la guitarra y el mandolín respectivamente. Su tío Pedro improvisaba en el clarinete y su hermano mayor, José Amadeo, en el piano. Espontaneidad e intuición musical fueron las primeras experiencias lúdicas de Carlos, el tercero de aquellos seis hermanos, que apenas con cuatro años de edad, siendo discípulo de la pianista Esperanza Lothringer, debutó en el Teatro Municipal en la interpretación de una pequeña composición para dúo de violín y piano escrita por ella.
Aprehendió la música popular rural de manera espontánea, sintiéndose impactado especialmente por el cielito y el triste. Aún anciano, recordaba de memoria y con especial cariño aquellas coplas que su tío Pedro, un hombre de campo natural de la provincia de Buenos Aires, solía cantar en sus visitas a Santa Fe.
Atraído por las Ciencias Exactas desde la adolescencia, después de finalizar el bachillerato, abordó la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Litoral sin abandonar, sin embargo, su actividad como concertista de piano. En 1937, tomó contacto con Héctor Ruiz Díaz, siendo clave la experiencia de trabajar a dos pianos con él para su decisión de dedicarse exclusivamente a la música. Con una beca del Ministerio de Instrucción Pública de su provincia, prosiguió estudios de perfeccionamiento en la capital argentina.
Ya establecido en Buenos Aires, tras un paso fugaz de unos pocos meses por el Conservatorio Nacional de Música, continuó estudios de forma privada con el compositor y pedagogo Athos Palma. Con él sistematizó, en un lapso de tiempo intensamente breve, su bagaje de conocimientos empíricos previos, en especial en las disciplinas de armonía, morfología y contrapunto.
Una vida de viajes e intensas experiencias artísticas fue la que llevó durante la década de los años 40 y 50 itinerarios por países limítrofes de Argentina, dos estancias en Londres –una, como parte de una gira europea que incluyó otras ciudades y otra, gracias a una beca del British Council- y además, algunos meses de gira por la Unión Soviética y China en 1956, fueron cimentando su fama de compositor-pianista destacado en el ámbito de su propio repertorio vocal de cámara y pianístico de corte nacionalista.
La posibilidad desde sus comienzos de acceder a la publicación de sus composiciones en la Editorial Ricordi no fue por cierto un tema menor: ello le abrió una vía inmensa de circulación en el ámbito internacional que permitió una vasta divulgación de su música. Su producción es extensa en el campo del repertorio de cámara y solístico: incluye piezas vocales con piano, obras corales a cappella, para grupos instrumentales, piano y guitarra. Algunas alcanzaron tanta difusión que necesitaron ser reiteradamente reeditadas (los casos de las canciones Pueblito, mi Pueblo y Se equivocó la Paloma y de El Bailecito para piano fueron y siguen siendo los más notables en este sentido).
Reconocidos intérpretes clásicos y populares como Concepción Badía, Victoria de los Angeles, Joan Manuel Serrat, Alfredo Krauss, José Carreras, Teresa Berganza, John Williams, Mercedes Sosa, José Cura, Rudolf Firkusny, Víctor Villadangos, Marcos Fink, Eduardo Falú, Gerard Souzay, entre muchos otros, han abordado su música en conciertos y grabaciones a lo largo del siglo XX.
Su discografía es muy amplia y en la actualidad continúa creciendo sin pausa. Algunas canciones han sido traducidas a otros idiomas y se escuchan en Indonesia, Japón, Australia, aparte de Europa y Estados Unidos.
Es pues Guastavino uno de los pocos exponentes del nacionalismo musical argentino que goza de un reconocimiento internacional. Así lo interpretó en 1987 la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano de Música (CIDEM) que lo homenajearon con la máxima distinción de ese organismo. Recibió además el "Premio Consagración Nacional" de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992), una distinción de la "Asociación de Críticos Musicales de Argentina" (1993), el reconocimiento de la localidad bonaerense de San Pedro como "Ciudadano Ilustre" (1993) por la canción El Sanpedrino (en colaboración con León Benarós) y la declaración como "Personalidad Emérita de la Cultura Argentina" por parte de la Presidencia de la Nación (1999). En 2009 se le otorgó el Premios Konex de Honor, como personalidad musical relevante fallecida en la década anterior.

lunes, 15 de abril de 2013

Long Time Gone

 

Es imposible que nos perdamos el uno del otro.
Recorreré los astros durante milenios,
adoptaré todas las formas, todos los lenguajes de la vida,
para volver a encontrarte una sola vez.

Johann Friedrich Hölderlin

jueves, 4 de abril de 2013

Anna Ajmátova



  Retrato de Anna Ajmátova por Nathan Altman, 1914


Tal vez muchas cosas quieran aún
ser cantadas por mi voz:
lo que retumba en el silencio,
o lo que emana de la roca en la oscuridad profunda de la tierra,
o tal vez lo que en el humo se revela.
Todavía no he aclarado mis cuentas
con el fuego, ni con el viento, ni con el agua…
Pero muy pronto este sopor
me abrirá las puertas de par en par
llevándome tras una estrella matutina.

Anna Ajmátova

jueves, 21 de febrero de 2013

Rostro de vos




Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.

Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.

Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.

Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.

Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
 
  

martes, 12 de febrero de 2013

La Carte du Tendre

La Carte du Tendre (Mapa de Ternura), creada en la Francia del S. XVII, es una topografía imaginaria, inspirada por la novela Clélie, Histoire Romaine de Madeleine de Scudérie, un mapa alegórico de las distintas etapas de la vida amorosa.
Si empezamos desde arriba vemos a la izquierda el río  Reconnaissance (Agradecimiento) y a ese lado los pueblos Constante Amitié (Amistad constante), Obéissance (Obediencia), Tendresse (Ternura), Sensibilité (Sensibilidad), Grandes Services (Grandes Servicios), Empressements (Diligencias), Assiduité (Asiduidad), Petits Soins (Pequeños Cuidados), Soumission (Sumisión), Complaisance (Complacencia). A lado derecho vemos el río Estime (Estima) y los pueblos Bonté (Bondad), Respect (Respeto), Exactitude (Exactitud), Generosité (Generosidad), Probité (Honradez), Grand Coeur (Gran Corazón), Sincérité (Sinceridad), Billet Doux (Carta de Amor), Billet Galant, Jolis Vers y Grand Esprit (Espíritu Grande). En el centro la ruta más directa, nos lleva a Nouvelle Amitié (Nueva Amistad). Sin embargo, también hay pueblos con nombres no muy positivos como Méchanceté (Maldad), Médisance (Maledicencia), Perfidie (Perfidia), Indiscretion (Indiscerción) y Orgueil (Orgullo) cerca del Mar d'Inimitié (Enemistad), Oubli (Olvido), Légèreté (Ligereza), Tiédeur (Tibieza), Inégalité (Inigualdad) y Négligence (Negligencia) al lado derecho encontramos el Lago D'Indifférence (Indiferencia).




Esta canción de Georges Moustaki inspirada en el mismo mapa, es una invitación a un viaje a través de las posibles etapas de una relación.



Le long du fleuve qui remonte
Par les rives de la rencontre,
Aux sources d'émerveillement,
On voit dans le jour qui se lève
S'ouvrir tout un pays de rêve,
Le tendre pays des amants.
On part avec le coeur qui tremble,
Du bonheur de partir ensemble,
Sans savoir ce qui nous attend.
Ainsi commence le voyage
Semé d'écueils et de mirages,
De l'amour et de ses tourments.

Quelques torrents de médisance
Viennent déchirer le silence
Essayant de tout emporter,
Et puis on risque le naufrage
Lorsque le vent vous amène au large
Des îles d'infidélité.
Plus loin le courant vous emporte
Vers les rochers de la discorde
Et du mal à se supporter.
Enfin la terre se dénude:
C'est le désert de l'habitude.
L'ennui y a tout dévasté.

Quand la route paraît trop longue,
Il y a l'escale du mensonge,
L'auberge de la jalousie.
On y déjeune de rancune
Et l'on s'enivre d'amertume.
L'orgueil vous y tient compagnie,
Mais quand tout semble à la dérive,
Le fleuve roule son eau vive
Et l'on repart à l'infini
Où l'on découvre au bord du Tendre
Le jardin où l'on peut s'étendre,
La terre promise de l'oubli, l'oubli.



Para mi fiel seguidor Iñaki, con cariño.

jueves, 7 de febrero de 2013

Dove sei?



"Olvido" Acrilico / Lienzo 35 x 80 cm.
Colección privada 
© Nicoletta 2012


Dove sei
quando ti cerco e non ti trovo
perché sei in un altrove a me precluso?
Quando ci sono e non ci sei
se non con chi è legittimato ad averti?
Così
ho abitato la tua anima
che oscillava tra un vorrei
e un non posso,
in quella conflittualità di un volere altro
senza rinunciare a ciò che già si ha.
E rileggo in ogni gesto
un volere di cose partite
che lascio andar via da me.
Perché non si può perdere
ciò che mai si è avuto
e non si può avere
ciò che da te fugge via.
E allora vivo,
di nuovo vivo perché la vita un giorno
mi promise la felicità.



......................................................................................................................


 ¿Dónde estás
cuando te busco y no te encuentro
porque estás en otro lugar para mí inaccesible?
¿Cuando estoy y no estás
sino con quien está legitimado a tenerte?
Así
he habitado en tu alma
que oscilaba entre un querría
y un no puedo,
en aquel conflicto de querer otra cosa
sin renunciar a lo que ya se tiene.
Y releo en cada gesto
un querer de cosas idas
que dejo alejarse de mí.
Porque no se puede perder
lo que nunca se ha tenido
y no se puede tener
lo que de ti huye.
Y entonces vivo,
de nuevo vivo porque la vida un día
me prometió la felicidad.

© Traducción: Luisa D. Camacho

martes, 5 de febrero de 2013

Maledizione d'amore


Maledetto te
che hai preso il fiore delle mie labbra
e senza baciarlo l’hai buttato per terra
e poi l’hai mostrato a una fanciulla inerte.
O te maledetto
che hai cambiato i miei giorni
in un orrendo frastuono
e non sento più angeli
ma vipere intorno.

Alda Merini



 Los amantes, Thomas Nicoletta

jueves, 31 de enero de 2013

Acuarela

Para disfrutar en 4 minutos y medio del arte la acuarela.



La artista hizo este trabajo para una exposición benéfica celebrada en Amsterdam en mayo de 2012. Su precio era de 10 €, al igual que el resto de los trabajos exhibidos en dicha exposición.