Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

John Melhuish Strudwick



Hace unos días encontré por casualidad esta imagen de un cuadro de John Melhuish Strudwick y me pareció tan bella que quise indagar un poco sobre el autor del cuadro. La historia al final es bastante triste; tanto, que podía encajar perfectamente en la tónica general de este blog dedicado al arte y a la vida en general, sobre todo cuando ésta nos deja sin saber qué pasa, chupando un palo, sentados sobre una calabaza...



Piano Concerto No. 2 in F Major, Op. 102: II. Andante
Dmitry Shostakovich

John Melhuish Strudwick (Clapham, Londres, 6 de mayo de 1849 - Hammersmith, 16 de julio de 1937) fue un pintor británico de la época victoriana, perteneciente a la Hermandad Prerrafaelita. Defraudó las expectativas familiares de dedicarse a los negocios estudiando arte en South Kensington, en lo que sería después la Royal Academy of Arts, donde nunca fue un alumno destacado. 

En la década de 1860 se sintió muy animado por el pintor escocés John Pettie, cuya pintura imitó en obras posteriores. Su obra basada en la balada escocesa Auld Robin Gray, que se exhibió en la Royal Society of British Artists en 1873, es un buen ejemplo del estilo de Strudwick en este periodo. 

En la década de 1870 su estilo cambió. Pasó a trabajar primero como asistente en el estudio de su tío el pintor Spencer Stanhope y después en el de Edward Burne-Jones. Junto a otros artistas del círculo de éste último, Strudwick expuso en la galería de arte londinense Grosvenor y también en la New Gallery. 

Strudwick era muy meticuloso en los detalles, especialmente cuando pintaba cortinas y accesorios. Sólo pintó unos treinta cuadros con temas míticos y simbólicos, a veces empleando una técnica lapidaria del Quattrocento italiano.

Inicialmente se benefició del mecenazgo de algunos ricos industriales, pero su carrera declinó cuando éstos dejaron de prestarle apoyo para protestar por lo que parecía una campaña para que abandonara su carrera, dejando sin terminar su obra  When Sorrow comes in Summer Days Roses Bloom in Vain, en castellano: Cuando la pena llega en los días de verano las rosas florecen en vano.
El hecho de dejar su obra inacabada y el título de la misma reflejan la desilusión que sentía.

Este fue su último trabajo, una declaración artística que puso su punto final. Vivió treinta años más sin tocar los pinceles.

viernes, 12 de febrero de 2016

John Rutter: The Importance of Choir




Nadie entiende mejor que John Rutter la importancia de la música en nuestras escuelas y nadie tiene de primera mano más antecedentes sobre el tema que él. En este vídeo, Rutter comparte sus creencias acerca de porqué la música coral no es uno de los lujos de la vida y de porqué más personas deberían tomar nota.

John Rutter Milford, CBE (nacido 24 de septiembre de 1945 y comandante del Imperio Británico) es un compositor inglés, director de coro, director orquestal, arreglista y productor musical.
Nacido en Londres, fue educado en la Highgate School. En 1981 fundó su propio coro, el Cambridge Singers, con quienes presenta muy variado repertorio sacro que los ha de caracterizar (incluida su propia obra), y tiene varias grabaciones, en particular bajo su propia etiqueta: Collegium Records. Vive cerca de Cambridge, pero con frecuencia dirige otros coros y orquestas de todo el mundo.
En 1980 se le hizo becario de honor de Westminster Choir College, Princeton, y en 1988 miembro del Gremio de Músicos de Iglesia. En 1996 el Arzobispo de Canterbury le confirió un Doctorado de Música, en reconocimiento de su contribución a la música sacra.

Transcripción de las palabras de John Rutter en inglés:

Choral music is not one of life’s frills. It’s something that goes to the very heart of our humanity, our sense of community, and our souls. You express, when you sing, your soul in song. And when you get together with a group of other singers, it becomes more than the sum of the parts. All of those people are pouring out their hearts and souls in perfect harmony. Which is kind of an emblem for what we need in this world, when so much of the world is at odds with itself…that just to express, in symbolic terms, what it’s like when human beings are in harmony. That’s a lesson for our times and for all time. I profoundly believe that.

And musical excellence is, of course, at the heart of it. But, even if a choir is not the greatest in the world, the fact that they are meeting together has a social value. It has a communal value. And I always say that a church or a school without a choir is like a body without a soul. We have to have a soul in our lives. And everybody tells me, who has sung in a choir, that they feel better for doing it. That whatever the cares of the day, if they maybe meet after a long day’s school or work, that somehow you leave your troubles at the door. And when you’re sitting there, making music for a couple hours at the end of the day, that’s the only thing that matters at that moment. And you walk away refreshed. You walk away renewed. And that’s a value that goes just beyond the music itself.

Of course, as a musician, I put the music at the heart of it, but all of these other values just stand out as a beacon. I think our politicians need to take note…my gosh do they ever! [laughs], and our educators, those who decide education budgets, church budgets, just need to remember it’s not a frill. It’s like a great oak that rises up from the center of the human race and spreads its branches everywhere. That’s what music does for us. And choral music must stand as one of the supreme examples of it.


Fuente: el propio vídeo y Wikipedia

domingo, 3 de mayo de 2015

El libro dorado de los Coros Amateurs

Y AHORA SIN IRONÍAS...

 -Cantar en un coro no consiste cantar a la vez, sino en cantar juntos.

-Cuando cantes, no te escuches a ti mismo, escucha a tu cuerda y al resto del coro, porque un coro que canta bien es el que sabe escuchar.

 -Participa en los ensayos y en el trabajo de tu coro con una actitud de dar, no de recibir, y acabarás recibiendo mucho más.

 -Un nuevo compañero es la mejor noticia para un coro. Acógelo, ayúdale a integrarse y aprender lo más rápidamente posible. Nunca lo apartes ni lo aisles en ningún sentido. Tu antigüedad como miembro del coro no te da más derechos que a los que llevan menos tiempo, ni te arma de razón. Tu grado de experiencia servirá para compararte contigo mismo, pero no con el resto de compañeros.

 -Cantar no es una cuestión de edad, sino de actitud y energía.

 -Estás en un coro porque es una actividad que te gusta y te realiza, es una suerte contar con un grupo con el que poder hacerla, así que practícala como tal. 

 -Eres parte de un grupo, de un equipo, sólo será necesario destacar como individuo cuando el equipo (el entrenador) te lo pida. Sé generoso y pon siempre tus cualidades como cantor al servicio del grupo.

 -La estética, tu colocación, la manera de salir y entrar al escenario o los movimientos durante el canto también son aspectos importantes e identificativos de los grupos. No faltes a éstos ni los consideres secundarios.
El espectáculo comienza en el preciso instante en que el primer cantor pone un pie en el escenario. Haz que el espectáculo comience bien.

 -Si tu director te pide que aprendas algo de memoria, es porque lo considera realmente necesario. Continuar con partituras significa que aún no conoces la pieza y, por lo tanto, no podrás interpretarla en el escenario. 

-Tómate en serio los calentamientos. Aunque no lo llegues a notar inmediatamente, tu salud vocal y tu calidad como cantante están en juego. 

 -"El cantor no debe deslumbrar: debe alumbrar" Atahualpa Yupanqui. 

 -Si quieres ser un buen cantor, cuídate como tal. Los deportistas amateurs también cuidan su físico y tienen cuidado de no dañarse su cuerpo para poder realizar su actividad lo mejor posible. 

  -Siempre se puede aprender y mejorar. Participa con ese ánimo en todas las actividades formativas que organice tu coro, incluso procúrate tu propia formación musical y canora fuera del grupo, aportando después tu experiencia y conocimientos adquiridos a tu grupo.

-Sé disciplinado y practica todos los días un ratito. No esperes al día antes del ensayo para estudiar todo lo que deberías haber hecho durante una semana.

-El lápiz es el mejor amigo del músico. "Más vale un lápiz corto que una memoria larga". "Yo confío en mis coristas, pero no en su memoria".

-Las partituras plastificadas son un engorro para las anotaciones.  

 -Cuanto más estudies las obras antes y después de ensayarlas, mejor te irá a ti y a tu grupo. El ensayo no es el momento de estudiar las obras, es el de trabajarlas; además de entrenar la voz y el sonido. 

 -Si limitamos nuestro nivel de exigencia al que percibamos del resto de compañeros, el nivel de exigencia del coro tenderá siempre a la baja (seguramente por un problema de percepción). Exígete siempre lo mejor de ti mismo y el nivel del grupo siempre irá en alza. 

 -Si faltas a un ensayo obligarás a tu director y a tus compañeros a repetir su trabajo cuando vuelvas. Procura para entonces haberte informado de qué se ha trabajado en tu ausencia y qué indicaciones ha dado el director para facilitar su trabajo, el tuyo y el del grupo. 

 -La actitud en los ensayos también puede verse y modificarse en tu postura corporal. Una cosa es estar sentado y otra inclinado en el respaldo. Una cosa es mirar la partitura y otra agachar la cabeza, el atril es una magnifica herramienta pero tampoco para esconderte tras de él. [Johan Duijck decía: “recostarse es el primer paso para morirse”].

NOTA: Muchas de estos consejos están extraídos de El libro dorado de los Coros Aficionados. Yo he añadido algunas cosas que me han parecido importantes y he suprimido otras que no me lo han parecido tanto.

lunes, 13 de octubre de 2014

Ahí queda eso... Más claro, el agua.




José Mújica discurso de cumbre Río G20. 
La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.

martes, 2 de septiembre de 2014

ESCUELA - TALLER CORAL


Cantar en Coro significa trabajar en grupo, estar con los demás, es hacer música con y para los demás.
Esta es la base de la cual parte nuestra Escuela-Taller Coral, un recorrido de formación coral para cantores o aspirantes a serlo, así co
mo para apasionados del Canto Coral.
Es nuestra intención convertir a los cantores en músicos adiestrados a través de esta práctica, convirtiendo al individuo en instrumento musical, y a su vez en parte de otro gran instrumento que es el Coro.

Para inscribirte en la Escuela-Taller Coral envíanos un email a
ialecumalaga@gmail.com, indicándonos tu nombre, número de teléfono y si tienes alguna experiencia coral y/o musical.
También puedes informarte llamándonos al
teléfono 658 748 978


 

domingo, 8 de junio de 2014

MYSTERIUM


  Resonare Fibris Vocal Ensemble & Consort
Presentan:
MYSTERIUM



Entrada Libre

Programa

Primera parte

• Segredo, J. Busto
• Nerea Izango Zen, J. Busto
• Corazón Coraza, Benedetti / Beatriz Corona
• Serenata para la Tierra de Uno, Mª Elena Walsh
• Si la Nieve Resbala, J. Domínguez
• Si Tú no Estás aquí, J. Domínguez
• Hanacpachap cuisi cuinin, Anónimo Quechua
• O Magnum Mysterium, T. L. de Victoria
• Ave Maria, M. Da Rold
• Beata Viscera, R. Di Marino
• Salmo 150, E. Aguiar

Segunda parte


• Cantique de Jean Racine, G. Fauré
• Magnificat en sol m RV 610, A. Vivaldi:

1. Magnificat (Coro)
2. Et Exultavit (Soprano, Alto, Tenor y Coro)
3. Et Misericordiam eius (Coro)
4. Fecit Potentiam (Coro)
5. Deposuit (Coro)
6. Esurientes (Soprano y Alto)
7. Suscepit Israel (Coro)
8. Sicut locutus est (Coro)
9. Gloria Patri (Coro)



Resonare Fibris Vocal Ensemble
Resonare Fibris Consort

 
Susana Cortés, Soprano
Elena Rodríguez, Soprano
Tone Larsen, Mezzo-soprano
José Miñarro, Tenor
Mar Luzón, Percusión
Alegría Muñoz, Flauta
Cecilia Martín, Piano


Luisa D. Camacho, Dirección




miércoles, 26 de marzo de 2014

EL ORIGEN DE LA PALABRA NOCHE



Vincent van Gogh, 1889
 

En muchos idiomas europeos, la palabra NOCHE está formada por la letra "N" y seguida del número 8 en la respectiva lengua. 
La letra "N" es el símbolo matemático de infinito, y el 8 acostado (∞), también simboliza infinito.

Vamos a dar algunos ejemplos:

PORTUGUÉS: noite= n + oito
INGLÉS: night= n + eight
ALEMÁN: nacht= n + acht
ESPAÑOL : noche= n + ocho
ITALIANO: notte= n + otto
FRANCÉS: nuit= n + huit

Curioso, ¿no?

martes, 14 de enero de 2014

Curso de Técnica Vocal Aplicada al Coro


Luisa D. Camacho

Directora de Coro y Soprano


El método que emplearemos en este curso consiste en la toma de consciencia del propio cuerpo para el desarrollo vocal y la expresión musical, el cual ha sido elaborado como resultado de mis estudios realizados en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en Milán (Italia), de haber asistido a cursos de perfeccionamiento con reputados profesionales en la materia; pero, sobre todo, de mis treinta años de experiencia como soprano y directora de coro.

El método de técnica vocal aplicada al coro proporciona al cantor un conocimiento profundo de su anatomía y fisiología del aparato fonador. Consiste en un nuevo entendimiento del sonido y de la función principal de la vibración acústica en relación con los espacios de su cuerpo, ya que esta metodología de aprendizaje se centra en la activación sensorial del cuerpo como instrumento, para alcanzar un estado de relajación y vitalidad, libre de toda presión; requisito indispensable para una óptima emisión de la voz.

La voz es una de las más complejas manifestaciones humanas: es un fenómeno acústico, energético, psíquico, cultural, estético… que puede ser analizado desde múltiples puntos de vista. En las técnicas de desarrollo vocal que propondremos, llevaremos la atención hacia dicha complejidad; con especial hincapié sobre el trabajo corporal, mostrándole al cantor su propio sonido, la importancia que éste tiene para sí y para el resto del grupo, a través de la vibración.

De esta visión nace la posibilidad de un acercamiento a la práctica musical y la expresión artística, muy diferente de lo que conocemos hasta ahora; ya que este trabajo es un exclusivo adiestramiento para tratar de alcanzar las fuentes de la expresividad más auténtica. Por lo tanto debemos preguntarnos ¿Qué ocurre mientras canto? ¿Cómo se emite el sonido? ¿Cómo entra en resonancia con las partes de mi cuerpo? No se trata por lo tanto de aprender a hacer, sino de aprender a percibir; de desarrollar sensibilidad acústica, de percatarse de la vibración sonora y en particular, de prestar atención a aquellas frecuencias del sonido capaces de conferir brillantez e intensidad a la voz.

La metodología será eminentemente práctica y participativa, como corresponde a un curso orientado a la interpretación musical. Los contenidos se trabajarán desde un primer momento a partir de la audición y de la interpretación y las conclusiones alcanzadas serán el fruto de las experiencias adquiridas mediante la interpretación musical y el debate con los compañeros de actividad.

Como práctica, propondremos un repertorio que permita asegurar y llevar a cabo todos los ejercicios que se realicen durante el taller. Del mismo modo, servirá como recreo de los cantores para que disfruten de los resultados obtenidos tras los ejercicios.

El curso está pensado para un máximo de 20 participantes y tendrá lugar en iAlecu, Agencia Internacional de Lengua y Cultura de Málaga, C/ San Juan, 42 1º C, los próximos días, viernes 28 de febrero y 1 de marzo, con horario de mañana de 10:00 h a 13:00 h, de tarde de 16:00 h a 19:00 h y domingo 2 de marzo de 10:00 h a 11:30 h, para finalizar con un concierto a las 12:30 h.



Para inscripción y más información contactar en los teléfonos: 
952 22 01 31 / 658 748 978 
info@ialecu.com 
O visita el  blog

jueves, 10 de octubre de 2013

Viva Verdi

Hoy se celebra el bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el Bel canto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del Verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.


En 1886 Giovanni Boldini (Italia, 1842-1931) retrata por primera vez a Giuseppe Verdi en lienzo, pero no satisfecho con el resultado lo vuelve a retratar tiempo después al pastel sobre papel en sólo cinco horas. Es quizás su obra más célebre e imagen ya inseparable de la figura histórica del compositor italiano.

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi, como hemos dicho anteriormente,  nació el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, una localidad que por entonces era entonces parte del Ducado de Parma que, a su vez, formaba parte de Francia. Comenzó a estudiar música en Busseto, bajo la tutela de Ferdinando Provesi, convirtiéndose pronto en el organista de la iglesia de su pueblo. 
Aunque nació en el seno de una familia modesta, tuvo la fortuna de contar desde muy temprana edad con la protección de Antonio Barezzi, lo que le permitió establecerse en Milán, con la intención de entrar en el conservatorio de la ciudad, pero curiosamente, no superó las pruebas de acceso.
Tras estudiar con Vincenzo Lavigna, quien le dio a conocer la música italiana del pasado y la alemana de la época, fue nombrado maestro de música de Busseto en 1836, el mismo año en que contrajo matrimonio con la hija de su protector, Margherita Barezzi. El éxito que en 1839 obtuvo en Milán su primera ópera, Oberto, conte di San Bonifacio, le procuró un contrato con el prestigioso Teatro de la Scala. Sin embargo, el fracaso de su siguiente trabajo, Un giorno di regno, y, sobre todo, la muerte de su esposa y sus dos hijos, lo sumieron en una profunda depresión en la que llegó a plantearse el abandono de la carrera musical. 
No lo hizo: la lectura del libreto de Nabucco le devolvió el entusiasmo por la composición. La partitura, estrenada en la Scala en 1842, recibió una acogida triunfal, no sólo por los innegables valores de la música, sino también por sus connotaciones políticas, ya que en una Italia oprimida y dividida, el público se sintió identificado con el conflicto recreado en el drama.
Con este éxito, Verdi no sólo consiguió su consagración como compositor, sino que también se convirtió en un símbolo de la lucha patriótica por la unificación política del país. I lombardi alla prima Crociata y Ernani participaron de las mismas características. Son éstos los que el compositor calificó como sus años de galeras, en los cuales, por sus compromisos con los empresarios teatrales, se vio obligado a escribir sin pausa una ópera tras otra.
Esta situación empezó a cambiar a partir del estreno, en 1851, de Rigoletto y, dos años más tarde, de Il Trovatore y La Traviata, sus primeras obras maestras. A partir de este momento compuso sólo aquello que deseaba componer. Su producción decreció en cuanto a número de obras, pero aumentó proporcionalmente en calidad. Y mientras sus primeras composiciones participaban de lleno de la ópera romántica italiana según el modelo llevado a su máxima expresión por Donizetti, las escritas en este período se caracterizaron por la búsqueda de la verosimilitud dramática por encima de las convenciones musicales.



Aida (1871) es ilustrativa de esta tendencia, pues en ella desaparecen las cabalette, las arias se hacen más breves y cada vez más integradas en un flujo musical continuo –que no hay que confundir con el tejido sinfónico propio del drama musical wagneriano–, y la instrumentación se hace más cuidada. Prácticamente retirado a partir de este título, aún llegó a componer un par de óperas más, ambas con libretos de Arrigo Boito sobre textos de Shakespeare: Otello y Falstaff, esta última una encantadora ópera cómica compuesta cuando el músico frisaba ya los ochenta años.



En sus últimos años, Verdi trabajó en algunas obras no operísticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, como la misa de Réquiem (1874) y el Te Deum. También compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodías de los himnos italiano, francés, inglés y norteamericano, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873).
Falleció en Milán, el 27 de enero de 1901, debido a un derrame cerebral. Dejó su fortuna para el establecimiento de una casa de reposo para músicos jubilados que llevaría su nombre: «Casa Verdi», en Milán, donde está enterrado. Su entierro causó una gran conmoción popular y al paso del cortejo fúnebre el público entonó espontáneamente el coro de los esclavos de Nabucco: Va pensiero sull'ali dorate.
 



Óperas compuestas por Verdi; detallándose lugar, fecha del estreno y autor del libreto:
Tres de las óperas que compuso Giuseppe Verdi están basadas en obras de Shakespeare, en concreto Macbeth, Otello y Falstaff.

Entre las obras no operísticas de Giuseppe Verdi destacan:
  • Misa de réquiem (1874)
  • Messa per Rossini (1869) (estrenada en Stuttgart en 1988) (compuesta con otros compositores)
  • Inno delle Nazioni (Himno de las naciones) (1862)
  • Quattro Pezzi Sacri (primera audición el 7 de abril de 1898), una de sus obras tardías;
  • Cuarteto de Cuerdas en mi menor (1873)
  • Te Deum para coro y orquesta
  • Suoni la tromba (1848) himno patriótico con letra de Giuseppe Mameli.
  • Ave María (1880) para soprano y cuerdas
  1. Non t'accostar all'urna (Jacopo Vittorelli)
  2. More, Elisa, lo stanco poeta (Tommaso Bianchi)
  3. In solitaria stanza (Jacopo Vittorelli)
  4. Nell'orror di note oscura (Carlo Angiolini)
  5. Perduta ho la pace
  6. Deh, pietoso, o addolorata (Luigi Balestra)
  1. Il tramonto (Andrea Maffei)
  2. La zingara (S. Manfredo Maggioni)
  3. Ad una stella (Maffei)
  4. Lo Spazzacamino (Felice Romani)
  5. Il Mistero (Felice Romani)
  6. Brindisi (Maffei)
Fuentes: Biografías y Vidas
Wikipedia

martes, 8 de octubre de 2013

Sólo para iniciados...

Hoy he leído esto y me ha hecho tanta gracia, que he decidio copiarlo aquí:



Hace mucho, mucho tiempo...
Las notas musicales vivían felices y contentas. Sonaban por todas partes, completamente libres, siempre por el campo. Casi como las hadas, correteaban y volaban y a veces era imposible distinguir las unas de las otras.
PERO UN FATÍDICO DÍA alguien decidió encerrarlas en unas celdas de negros barrotes, con una reina que las vigilaba a la entrada de cada una de sus especiales cárceles y pasaron una temporada un poquito tristes (dramita pequeñito). Aun así, con el paso del tiempo olvidaron aquel campo abierto en donde eran libres, se dieron cuenta de que sus guardianas no eran tan malvadas y aprendieron a ser felices en su celda. ¡E incluso llegaron a hacer cosas que jamás habrían hecho fuera!
PERO. ENTONCES. LLEGÓ.
EL TIRANO.
EL MALVADO.
Schenker lo llamaron.
Cogió a unas pocas notas y decidió nombrarlas sumas soberanas. No contento con su jerarquización de guays, creadoras, las mandamases, las chulas de la partitura, HIZO DESAPARECER AL RESTO. Y este fue el fin de las notas felices. :(((((

PERO AÚN HAY REMEDIO.
DI NO AL ANÁLISIS SCHENKERIANO.
DI NO A LA JERARQUIZACIÓN DE NOTITAS.
POR UNAS NOTAS LIBRES Y FELICES.

Y hasta aquí la paranoia de hoy.

Esteban S. Martínez

martes, 28 de mayo de 2013

Las Niñas



En calle Buenos Aires, 355 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Argentina), se pueden ver las siguientes obras del post-impresionista argentino Cesáreo Bernaldo de Quirós: Peces y Cobre, Grises, Autorretrato -hay dos cuadros con ese nombre, de distintos momentos-, Flor Campera, Puerto Viejo, Mi Ciudad, Maja en la Ventana, Las Comulgadoras, Carlota, Carlotita, Niño y Loro, Hombre con Pipa, El Viejo Criollo -hay dos cuadros con ese nombre; son de diferentes medidas-, Los Jueces, Paisaje Italiano, Mendigo Sardo, Naturaleza Muerta, Carreras de Sortija en el Día Patrio, La Granja Roja y Nubarrones.




Cesáreo Bernaldo de Quirós se inició desde muy joven en la pintura. A la edad de 13 años ingresa en el taller del valenciano Nicolau Cotanda y tres años más tarde ingresa en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes bajo la tutela de los maestros Ángel della Valle y Reynaldo Giudici.
Después de recibir el Premio Roma, obtiene una beca y viaja a Italia, contando con apenas veinte años. Allí se perfecciona y recibe incluso una mención en la Bienal de Venecia. En 1905 viaja a España donde conoce a Zuloaga y Sorolla. Más tarde se traslada a París, Florencia y Cerdeña.
Regresa a su país en 1906. Forma parte del grupo Nexus y obtiene el Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario en 1910. La gran muestra del Centenario fue decisiva para su consagración, ya que una sala completa fue dedicada a sus pinturas.
Viaja nuevamente a Europa y se establece allí durante cinco años, regresando posteriormente para quedarse en su ciudad natal, en donde produce una obra nítidamente gauchesca sin precedentes en las artes figurativas de Argentina. Se trata de una serie de pinturas a las que llamó "Los Gauchos" y en las que reflejó el espíritu, la historia, las costumbres y los personajes de su tierra. Estas obras fueron exhibidas Buenos Aires en 1928 y luego recorrieron con gran éxito España, Alemania, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. La gira se prolongó hasta 1936, año en que Quirós regresó definitivamente a su país.
Fue profesor en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.
En 1942 adquiere una gran extensión de tierra sobre las barrancas del río Paraná, cerca de la ciudad homónima, creando un museo con una vasta colección de armas, muebles, adornos y objetos de gran valor artístico.
Obtuvo numerosas distinciones en su país y fuera de él, siendo su obra especialmente valorada por coleccionistas nacionales y extranjeros.
Falleció en Vicente López el 29 de mayo de 1969.







La música que acompaña a este vídeo es Las Niñas de Tres Romances para dos Pianos de Carlos Guastavino, intepretado por Martha Argerich y Eduardo Delgado, en vivo, en el Teatro Colón de Buenos Aires.




Compositor y pianista, Carlos Vicente Guastavino (5-4-1912; 29-10-2000) nació y falleció en Santa Fe, ciudad capital de la homónima provincia argentina. De allí partió, con la pujanza característica de los jóvenes provincianos eclipsados por la inquietante actividad cultural y económica de Buenos Aires. Allí regresó, anciano ya, para compartir los últimos años de su existencia con su terruño y descansar definitivamente en la localidad aledaña de San José del Rincón, aquella que se evoca de manera tan intensa en la canción Pueblito, mi pueblo.
Descendiente de inmigrantes italianos, su niñez transcurrió en el seno de una familia que, como muchas de principios del siglo XX, era aficionada a la música. Sus padres, Amadeo Eusebio y Josefina ejecutaban la guitarra y el mandolín respectivamente. Su tío Pedro improvisaba en el clarinete y su hermano mayor, José Amadeo, en el piano. Espontaneidad e intuición musical fueron las primeras experiencias lúdicas de Carlos, el tercero de aquellos seis hermanos, que apenas con cuatro años de edad, siendo discípulo de la pianista Esperanza Lothringer, debutó en el Teatro Municipal en la interpretación de una pequeña composición para dúo de violín y piano escrita por ella.
Aprehendió la música popular rural de manera espontánea, sintiéndose impactado especialmente por el cielito y el triste. Aún anciano, recordaba de memoria y con especial cariño aquellas coplas que su tío Pedro, un hombre de campo natural de la provincia de Buenos Aires, solía cantar en sus visitas a Santa Fe.
Atraído por las Ciencias Exactas desde la adolescencia, después de finalizar el bachillerato, abordó la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Litoral sin abandonar, sin embargo, su actividad como concertista de piano. En 1937, tomó contacto con Héctor Ruiz Díaz, siendo clave la experiencia de trabajar a dos pianos con él para su decisión de dedicarse exclusivamente a la música. Con una beca del Ministerio de Instrucción Pública de su provincia, prosiguió estudios de perfeccionamiento en la capital argentina.
Ya establecido en Buenos Aires, tras un paso fugaz de unos pocos meses por el Conservatorio Nacional de Música, continuó estudios de forma privada con el compositor y pedagogo Athos Palma. Con él sistematizó, en un lapso de tiempo intensamente breve, su bagaje de conocimientos empíricos previos, en especial en las disciplinas de armonía, morfología y contrapunto.
Una vida de viajes e intensas experiencias artísticas fue la que llevó durante la década de los años 40 y 50 itinerarios por países limítrofes de Argentina, dos estancias en Londres –una, como parte de una gira europea que incluyó otras ciudades y otra, gracias a una beca del British Council- y además, algunos meses de gira por la Unión Soviética y China en 1956, fueron cimentando su fama de compositor-pianista destacado en el ámbito de su propio repertorio vocal de cámara y pianístico de corte nacionalista.
La posibilidad desde sus comienzos de acceder a la publicación de sus composiciones en la Editorial Ricordi no fue por cierto un tema menor: ello le abrió una vía inmensa de circulación en el ámbito internacional que permitió una vasta divulgación de su música. Su producción es extensa en el campo del repertorio de cámara y solístico: incluye piezas vocales con piano, obras corales a cappella, para grupos instrumentales, piano y guitarra. Algunas alcanzaron tanta difusión que necesitaron ser reiteradamente reeditadas (los casos de las canciones Pueblito, mi Pueblo y Se equivocó la Paloma y de El Bailecito para piano fueron y siguen siendo los más notables en este sentido).
Reconocidos intérpretes clásicos y populares como Concepción Badía, Victoria de los Angeles, Joan Manuel Serrat, Alfredo Krauss, José Carreras, Teresa Berganza, John Williams, Mercedes Sosa, José Cura, Rudolf Firkusny, Víctor Villadangos, Marcos Fink, Eduardo Falú, Gerard Souzay, entre muchos otros, han abordado su música en conciertos y grabaciones a lo largo del siglo XX.
Su discografía es muy amplia y en la actualidad continúa creciendo sin pausa. Algunas canciones han sido traducidas a otros idiomas y se escuchan en Indonesia, Japón, Australia, aparte de Europa y Estados Unidos.
Es pues Guastavino uno de los pocos exponentes del nacionalismo musical argentino que goza de un reconocimiento internacional. Así lo interpretó en 1987 la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano de Música (CIDEM) que lo homenajearon con la máxima distinción de ese organismo. Recibió además el "Premio Consagración Nacional" de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992), una distinción de la "Asociación de Críticos Musicales de Argentina" (1993), el reconocimiento de la localidad bonaerense de San Pedro como "Ciudadano Ilustre" (1993) por la canción El Sanpedrino (en colaboración con León Benarós) y la declaración como "Personalidad Emérita de la Cultura Argentina" por parte de la Presidencia de la Nación (1999). En 2009 se le otorgó el Premios Konex de Honor, como personalidad musical relevante fallecida en la década anterior.

martes, 12 de febrero de 2013

La Carte du Tendre

La Carte du Tendre (Mapa de Ternura), creada en la Francia del S. XVII, es una topografía imaginaria, inspirada por la novela Clélie, Histoire Romaine de Madeleine de Scudérie, un mapa alegórico de las distintas etapas de la vida amorosa.
Si empezamos desde arriba vemos a la izquierda el río  Reconnaissance (Agradecimiento) y a ese lado los pueblos Constante Amitié (Amistad constante), Obéissance (Obediencia), Tendresse (Ternura), Sensibilité (Sensibilidad), Grandes Services (Grandes Servicios), Empressements (Diligencias), Assiduité (Asiduidad), Petits Soins (Pequeños Cuidados), Soumission (Sumisión), Complaisance (Complacencia). A lado derecho vemos el río Estime (Estima) y los pueblos Bonté (Bondad), Respect (Respeto), Exactitude (Exactitud), Generosité (Generosidad), Probité (Honradez), Grand Coeur (Gran Corazón), Sincérité (Sinceridad), Billet Doux (Carta de Amor), Billet Galant, Jolis Vers y Grand Esprit (Espíritu Grande). En el centro la ruta más directa, nos lleva a Nouvelle Amitié (Nueva Amistad). Sin embargo, también hay pueblos con nombres no muy positivos como Méchanceté (Maldad), Médisance (Maledicencia), Perfidie (Perfidia), Indiscretion (Indiscerción) y Orgueil (Orgullo) cerca del Mar d'Inimitié (Enemistad), Oubli (Olvido), Légèreté (Ligereza), Tiédeur (Tibieza), Inégalité (Inigualdad) y Négligence (Negligencia) al lado derecho encontramos el Lago D'Indifférence (Indiferencia).




Esta canción de Georges Moustaki inspirada en el mismo mapa, es una invitación a un viaje a través de las posibles etapas de una relación.



Le long du fleuve qui remonte
Par les rives de la rencontre,
Aux sources d'émerveillement,
On voit dans le jour qui se lève
S'ouvrir tout un pays de rêve,
Le tendre pays des amants.
On part avec le coeur qui tremble,
Du bonheur de partir ensemble,
Sans savoir ce qui nous attend.
Ainsi commence le voyage
Semé d'écueils et de mirages,
De l'amour et de ses tourments.

Quelques torrents de médisance
Viennent déchirer le silence
Essayant de tout emporter,
Et puis on risque le naufrage
Lorsque le vent vous amène au large
Des îles d'infidélité.
Plus loin le courant vous emporte
Vers les rochers de la discorde
Et du mal à se supporter.
Enfin la terre se dénude:
C'est le désert de l'habitude.
L'ennui y a tout dévasté.

Quand la route paraît trop longue,
Il y a l'escale du mensonge,
L'auberge de la jalousie.
On y déjeune de rancune
Et l'on s'enivre d'amertume.
L'orgueil vous y tient compagnie,
Mais quand tout semble à la dérive,
Le fleuve roule son eau vive
Et l'on repart à l'infini
Où l'on découvre au bord du Tendre
Le jardin où l'on peut s'étendre,
La terre promise de l'oubli, l'oubli.



Para mi fiel seguidor Iñaki, con cariño.

domingo, 13 de enero de 2013

Qual rugiada o qual pianto





Qual rugiada o qual pianto
quai lagrime eran quelle
che sparger vidi dal notturno manto
e dal candido volto de le stelle?
E perché seminò la bianca luna
di cristalline stelle un puro nembo
e l’erba fresca in grembo?
Perché ne l’aria bruna
s’udian, quasi dolendo, intorno intorno
gir l’aure insino al giorno?
Fur segni forse de la tua partita,
vita de la mia vita?

Torquato Tasso

La Leyenda:

La tormentosa vida de Tasso llamó la atención de numerosos escritores y artistas. Ya en 1755, el veneciano Carlo Goldoni compuso sobre él una tragedia en cinco actos. En 1790 el alemán Johann Wolfgang Goethe escribió una obra teatral en cinco actos, Torquato Tasso, sobre la locura de los últimos años del poeta. El poeta inglés Lord Byron publicó en 1817 el poema The Lament of Tasso. El músico español Manuel García compuso la ópera La mort du Tasse sobre su vida y muerte en la corte de Ferrara que fue estrenada en el Teatro de la Academia Real de Música de Paris el 7 de febrero de 1821. En 1833 se compuso otra ópera, titulada también Torquato Tasso, con libreto de Jacopo Ferretti (1784–1852) y música de Gaetano Donizetti. Franz Liszt en 1849 escribió el poema sinfónico Tasso Lamento y triunfo sobre la obra de Byron.




Recercada quinta sobre el passamezzo antiguo del Trattado De Glosas
Diego Ortiz

domingo, 1 de abril de 2012

Fünf Gesänge, Op. 104 Brahms



Fünf Gesänge (Cinco Canciones) de Brahms está considerado por muchos su trabajo más maduro y serio dentro del género de música para coro mixto a capella.
Brahms se sentía a gusto junto a la naturaleza y a su entorno recurría mucha veces en busca de inspiración. Y es en 1888, durante sus vacaciones de verano en su lugar de descanso favorito, junto a los lagos de la región austriaca de Carintia, cuando tenía 55 años y siendo aún soltero, que compuso Fünf Gesänge, las cuales reflejan una intensa nostalgia y una profunda tristeza. Eligió textos de distintos poetas que se centran en la juventud perdida, la esperanza de la primavera tras el invierno y la muerte.
De textura homofónica con sutiles matices tímbricos, en estas páginas hay una mezcla de ternura y gravedad que nos muestran la sabiduría del gran polifonista que siempre fue.
Aunque a priori, la partitura y las distintas partes no entrañen gran dificultad para los cantores, el pesimismo de los textos unido a las intensas melodías y complejas armonías, hacen que sea un trabajo bastante exigente para cualquier coro.

Para oír las obras, haz click sobre los títulos.

1. Nachtwache I (Vigilia I), con texto del escritor y catedrático orientalista  Friedrich Rückert, autor de numerosos cuentos infantiles e historias que formaron parte de la cultura popular.
Tonalidad: Si menor
SAATBB

Partitura

Leise Töne der Brust,
Geweckt vom Odem der Liebe,
Hauchet zitternd hinaus,
Ob sich euch öffnet ein Ohr,
Öffn' ein liebendes Herz,
Und wenn sich keines euch öffnet,
Trag ein Nachtwind euch
Seufzend in meines zurück.

............................................................

Suaves palabras en el pecho
despiertan las odas del amor.
Soplan temblando en su interior,
y cuando vuestros oídos se abren
también lo hace un amante corazón;
y si ninguno se abre,
os llega una brisa nocturna
suspirando por mi regreso.


2. Nachtwache II  (Vigilia II), texto de Friedrich Rückert.
Tonalidad: Mi b mayor
SAATBB

Partitura

Ruhn sie ? rufet das Horn des Wächters
drüben aus Westen ?
Und aus osten das Horn rufet entgegen : sie ruhn !
Hörst du, zagendes Herz,
die flüsternden Stimmen der Engel ?
Lösche die Lampe getrost,
Hülle in frieden dich ein.

................................................................

¿Descansan?
El cuerno del vigía llama desde el oeste
Y desde el este responde otro cuerno:
Descansan
¿Escuchas, corazón vacilante
las susurrantes voces de los ángeles?
Apaga la lámpara,
consolado y cúbrete de paz.


3. Letztes Glück (Última Dicha), texto del poeta, compositor y crítico musical Max Kalbeck, que sería el principal biógrafo de Brahms.
Tonalidad: Fa menor
SAATBB

Partitura

Leblos gleitet Blatt um Blatt
Still und traurig von den Bäumen;
Seines Hoffens nimmer satt,
Lebt das Herz in Frühlingsträumen.

Noch verweilt ein Sonnenblick
Bei den späten Hagerosen,
Wie bei einem letzten Glück,
Einem süßen, hoffnungslosen.

...................................................................

Sin vida, una tras otra, sinlenciosas y tristes,
caen las hojas de los árboles;
Sus esperanzas jamás satisfechas,
el corazón vive en sueños de primavera.

Sin embargo, aún persiste un rayo de sol
en el arbusto de rosas tardías
como una última dicha,
una dulce esperanza perdida.


4. Verlorene Jugend (Juventud Perdida), con texto de Josef Wenzing, escritor muy influyente y autor de numerosos libretos de ópera, siempre basados en leyendas populares.
Tonalidad: Re menor
SATBB

Partitura

Brausten alle Berge,
Sauste rings der Wald,
Meine jungen Tage,
Wo sind sie so bald?

Jugend, teure Jugend,
Flohest mir dahin;
O du holde Jugend,
Achtlos war mein Sinn!

Ich verlor dich leider,
Wie wenn einen Stein
Jemand von sich schleudert
In die Flut hinein.

Wendet sich der Stein auch
Um in tiefer Flut,
Weiss ich, dass die Jugend
Doch kein Gleiches tut.

..................................................................

Las montañas rugen,
Los bosques murmuran alrededor
Días de mi juventud
¿Dónde os fuísteis tan pronto?

Juventud, preciosa juventud
Te has alejado de mí
Oh, adorable juventud
¿Tan negligente era mi espíritu?

Te he perdido, Ay de mí,
Como cuando alguien
lanza una piedra
en la corriente.

A veces, la piedra puede rebotar
Pero luego se hunde en el fondo
Pero yo sé que la juventud
Jamás podrá hacer como la piedra.


5. Im Herbst (En Otoño), con texto de Klaus Groth, filólogo y considerado por muchos alemanes como el poeta más relevante.
Tonalidad: Do menor
SATB

Partitura

Ernst ist der Herbst
Und wenn die Blätter fallen,
Sinkt auch das herz zu trübem Weh herab.
Still ist die Flur
Und nach dem Süden wallen die Sänger stumm, wie nach dem Grab.

Bleich ist der Tag,
Und blasse Nebel schleiern
Die Sonne wie die Herzen ein.
Früh kommt die Nacht,
Denn alle Kräfte feiern,
Und tief verschlossen ruht das Sein.

Sanft wird der Mensch.
Er sieht die Sonne sinken,
Er ahnt des Lebens wie des jahres Schluß.
Feucht wird das Aug'
Doch in der Träne Blinken,
Entströmt des Herzens seligster Erguß.

................................................................

Sombrío es el otoño y cuando caen las hojas
También se hunde el corazón en un lúgubre dolor.
Silenciosa está la campiña y hacia el sur vuelan mudos
Los pájaros cantores como si volaran hacia la tumba
Pálido es el día y una lívida niebla cubre con su velo
El sol y los corazones.

Pronto llegará la noche
Es entonces cuando cesan los esfuerzos
Y la existencia reposa con profundo recogimiento.
El hombre se vuelve apacible
Ve ponerse el sol
Y presiente que la vida es como el final del año.
Sus ojos se humedecen mientras brilla entre sus lágrimas
La más feliz de las efusiones que escapa del corazón.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Quatre Motets pour le Temps de Noël

Los Quatre Motets pour le Temps de Noël (1951-52) representan la parte "piadosa" de Poulenc. El compositor dejó atrás su ingenio y sarcasmo, para dar voz sincera a su propia fe católica en un alarde inspiración estética. Escrito en contraposición a sus anteriores Quatre Motets pour le Temps de la Pénitence (1939), de carácter muy solemne, los motetes de Navidad son de naturaleza más suave, tanto en el aspecto musical como en la temática. Son ligeros en textura y exudan una sensación de alegre serenidad.

Poulenc comenzó a escribir estos motetes a cuatro voces para coro mixto en noviembre de 1951, finalizando en mayo de 1952. La composición se llevó a cabo cerca de París, en su casa de Noizay.
Después de haber atravesado un período de crisis creativa, en 1951 sus sentidos volvieron a despertar con la escritura de su Stabat Mater a 12 voces. Así Poulenc, que se sentía del todo confiado, compuso los motetes de Navidad.

Los Quatre Motets pour le Temps de Noël también reflejan el amor de Poulenc hacia la pintura religiosa y la arquitectura, a través de sutiles imágenes musicales. El compositor estudiaba a menudo el arte religioso y la poseía y solía tener la imagen de una luminosa catedral románica sobre su chimenea.

O magnum mysterium "¡Oh, gran misterio!", anuncia la venida del Niño Jesús, y elogia a la Virgen María. Superpone una melodía cristalina de soprano sobre el acompañamiento recogido y silencioso de las otras voces.



Quem vidistis dicite pastores "Pastores, decid qué habéis visto", toma el texto de maitines de la misa de Navidad. Al inicio, el choros angelorum "coro de ángeles",  representado por las voces de soprano, alto y tenor dialogan con la parte del bajo en un minucioso juego y tras la cadencia en modo mayor, un unísono en fortissimo sobre la palabra dicite "decid", aumenta la teatralidad de la escena.



Videntes stellam "Vieron a una Estrella", es el tercer motete de la serie, también hace un uso extensivo de la parte tres voces superiores para crear una textura aireada y adecuadamente celestial.



El motete final Hodie, Christus natus est "Hoy, Cristo ha nacido", es el más exuberante y florido. Evidentemente, Poulenc celebró aquí su estado de ánimo, sobre todo en el acorde final.




Francis Poulenc
Quatre Motets pour le Temps de Noël
Robert Shaw festival singers
Robert Shaw

martes, 22 de noviembre de 2011

"Hail, Bright Cecilia!", Ode for St. Cecilia's Day, Z.328 (1692)

1. [Symphony] [Introduction] - Canzona - Adagio - Canzona - Adagio - Allegro - Grave - Allegro
2. "Hail, bright Cecilia!"
3. "Hark, hark, each tree its silence breaks"
4. "Tis Nature's voice"
5. "Soul of the world"
6. "Thou tun'st this world below, the spheres above"
7. "With that sublime celestial lay"
8. "Wondrous machine!"
9. "The airy violin"
10. "In vain the am'rous flute and soft guitar"
11. "The fife, and all the harmony of war"
12. "Let these amongst themselves contest"
13. "Hail, bright Cecilia, hail to thee!"

Gabrieli Consort
Gabrieli Players
Paul McCreesh





La leyenda de Santa Cecilia:

Hacia la mitad del siglo V aparecieron unas Actas de santa Cecilia en latín. Fueron utilizadas en los prefacios de las misas del Sacramentarium Leonianum. Según este texto, Cecilia había sido una virgen de una familia senatorial romana de los Metelos, que se había convertido al cristianismo desde su infancia. Sus padres la dieron en matrimonio a un noble joven pagano, Valerius. Cuando, tras la celebración del matrimonio, la pareja se había retirado a la cámara nupcial, Cecilia dijo a Valeriano que ella había entregado su virginidad a Dios y que un ángel celosamente guardaba su cuerpo; por consiguiente, Valeriano debía tener el cuidado de no violar su virginidad. Valeriano pidió ver al ángel, después de lo cual Cecilia lo envió junto a la tercera piedra miliaria de la Vía Apia dónde debía encontrarse con el papa Urbano I.

El diálogo, según la tradición, transcurrió así:

Cecilia: Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí.
Valeriano: Muéstramelo. Si es realmente un ángel de Dios, haré lo que me pides.
Cecilia: Si crees en el Dios vivo y verdadero y recibes el agua del bautismo verás al ángel.
Valeriano obedeció y fue al encuentro de Urbano, el papa lo bautizó y Valeriano regresó como cristiano ante Cecilia. Entonces se apareció un ángel a los dos y los coronó como esposos con rosas y azucenas. Cuando Tiburcio, el hermano de Valeriano, se acercó a ellos, también fue convertido al cristianismo y a partir de entonces vivió con ellos en la misma casa, en completa pureza.
El prefecto Turcio Almaquio condenó a ambos hermanos a la muerte. El funcionario del prefecto, Máximo, fue designado para ejecutar la sentencia. Pero se convirtió al cristianismo y sufrió el martirio con los dos hermanos. Cecilia enterró sus restos en una tumba cristiana. Luego la propia Cecilia fue buscada por los funcionarios del prefecto. Fue condenada a morir ahogada en el baño de su propia casa. Como sobrevivió, la pusieron en un recipiente con agua hirviendo, pero también permaneció ilesa en el ardiente cuarto. Por eso el prefecto decidió que la decapitaran allí mismo. El ejecutor dejó caer su espada tres veces pero no pudo separar la cabeza del tronco. Huyó, dejando a la virgen bañada en su propia sangre. Cecilia vivió tres días más, dio limosnas a los pobres y dispuso que después de su muerte su casa debía dedicarse como templo. El obispo Urbano la enterró en la catacumba de Calixto, donde se sepultaban los obispos y los confesores.

El relato así no tiene valor histórico; es un romance pío, como tantos otros recopilados en los siglos V y VI. La existencia de los mencionados mártires, sin embargo, es un hecho histórico. La relación entre Cecilia y Valeriano, Tiburcio y Máximo, mencionados en las Actas, tienen quizá algún fundamento histórico.

Los historiadores creen que Valeriano y Tiburcio fueron verdaderos mártires cristianos, pero que Cecilia probablemente sea un mito. No se la menciona en ninguna de las listas hagiográficas en boga en esa época, hasta la aparición de las Actas de Santa Cecilia (aprox. 480). La basílica actual (Santa Cecilia in Trastévere) se encuentra en un sitio que a fines del siglo V era una casa doméstica, y es posible que una mujer piadosa donara su casa para que se convirtiera en una iglesia. La bella iglesia actual se encuentra cerca del puerto Ripa Grande sobre el río Tíber, donde estaba situado el gueto.

Existe una explicación del mito: cerca del sitio de la iglesia Santa Cecilia en Trastévere se encuentra el templo de la Bona Dea Restituta. Esta ‘buena diosa de la restitución [de la salud]’ era la diosa romana que curaba la ceguera. Y la palabra latina correspondiente a la ceguera es cæcitas (muy parecido a Cæcilia).

Para más información