Mostrando entradas con la etiqueta Música renacentista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música renacentista. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Spem in Alium



Spem in alium nunquam habui praeter in te
Deus Israel
qui irasceris
et propitius eris
et omnia peccata hominum in tribulatione dimittis
Domine Deus
Creator coeli et terrae
respice humilitatem nostram

Spem in alium nunquam habui es un motete de Thomas Tallis a 40 voces, compuesto en 1570 para 8 coros a cinco voces. Esta obra está considerada uno de los pináculos de la Polifonía Renacentista.

Para más información: Spem in alium.

lunes, 13 de diciembre de 2010

ROMANCE DE LA PÉRDIDA DE ALHAMA



Nuria Rial, soprano.
Luys de Narváez, Miguel de Fuenllana: Passeavase el rey moro.

Paseábase el rey moro — por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira — hasta la de Vivarrambla.
—¡Ay de mi Alhama!—

Cartas le fueron venidas — que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego — y al mensajero matara,
—¡Ay de mi Alhama!—

Descabalga de una mula, — y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba — subido se había al Alhambra.
—¡Ay de mi Alhama!—

Como en el Alhambra estuvo, — al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas, — sus añafiles de plata.
—¡Ay de mi Alhama!—

Y que las cajas de guerra — apriesa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros, — los de la vega y Granada.
—¡Ay de mi Alhama!—

Los moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos — juntado se ha gran batalla.
—¡Ay de mi Alhama!—

Allí fabló un moro viejo, — de esta manera fablara:
—¿Para qué nos llamas, rey, — para qué es esta llamada?
—¡Ay de mi Alhama!—

—Habéis de saber, amigos, — una nueva desdichada:
que cristianos de braveza — ya nos han ganado Alhama.
—¡Ay de mi Alhama!—

Allí fabló un alfaquí — de barba crecida y cana:
—Bien se te emplea, buen rey, — buen rey, bien se te empleara.
—¡Ay de mi Alhama!—

Mataste los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada,
cogiste los tornadizos — de Córdoba la nombrada.
—¡Ay de mi Alhama!—

Por eso mereces, rey, — una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada.
—¡Ay de mi Alhama!—

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Para que’s dama tanto quereros?

¿Para que’s dama tanto quereros?
¿para perderme y a vos perderos?
Mas valiera nunca veros,
Para perderme y a vos perderos.

viernes, 12 de febrero de 2010

Beato mi direi



Beato mi direi,
se mi mostrasse vostr'alma mercede
Quel di che fan vostre parole fede.
Ma son homai si stanco
De l'aspettar cio che'l mio cor desia,
Ch'io potrei venir manco,
In van bramando vostra cortesia.
Dunque speranza mia,
prima ch'io giung'al fin gli anni rei,
Consolatte gli afflitti spirti mei.

Ensemble Douce Memoire, dir. Denis Raisin-Dadre
Julie Hassler (soprano)


Cipriano de Rore o Cypriano de Rore (1515 /1516 † septiembre de 1565) fue un compositor y maestro de música flamenco del período renacentista, representante central de la generación de compositores franco-flamencos después de Josquin Des Pres, trabajó parte de su vida en Italia y fue uno de los creadores del estilo de música del Renacimiento tardío en ese país, y también uno de los más prominentes compositores de madrigales.

Las últimas investigaciones han situado su nacimiento en Ronse (Renaix), ciudad de Flandes ubicada en el área de transición entre las regiones francófonas y de lengua flamenca. Entre las distintas versiones sobre su juventud, se cree que conoció a Margarita de Parma, quien en 1533 viajó a Nápoles para integrarse a la familia Médici. Rore parece haberla acompañado, recibiendo alguna educación en Italia. También se piensa que recibió educación musical en Amberes, y posiblemente que estudió en Venecia con Adrian Willaert, padre de la Escuela Veneciana de Música, donde fue cantor de Capilla en San Marcos. En 1542 estuvo en Brescia, donde probablemente permaneció hasta 1546, y es en este período cuando empieza a adquirir fama como compositor, publicando un libro de madrigales y dos libros de motetes, que son muy recordados.
En 1547 entra al servicio del Duque Ercole II d'Este en Ferrara, como maestro de coro. Uno de sus alumnos allí fue Giaches de Wert, y otro Luzzasco Luzzaschi, el líder de lo que fue una de las vanguardias musicales más importantes en el Renacimiento tardío italiano.
Cuando el Duque muere en 1559, Rore ofrece sus servicios a su sucesor Alfonso, pero el nuevo duque lo rechaza, y elige como maestro de coro a Francesco dalla Viola.
Desde 1560 hasta 1563, Rore trabajó para Margarita de Parma en Bruselas, y para su marido, Ottavio Farnese, duque de Parma.
En 1562 fue nombrado maestro de coro en San Marcos en Venecia, pero renuncia en 1564 y vuelve a Parma, donde muere.
Aunque Rore es mejor conocido por sus madrigales italianos, fue también un prolífico compositor de música sacra, misas y motetes. Su punto de referencia fue Josquin Des Près, sobre el que desarrolló muchas de sus técnicas de composición. Además de cinco misas, escribió alrededor de 80 motetes, varios salmos, motetes seculares, y una serie sobre la Pasión según San Juan.
Obviamente, fue un compositor de madrigales ante todo. Fue por lejos el madrigalista más influyente a mediados del Siglo XVI. Escribió un total de 10 libros de madrigales, publicados entre 1542 y 1565. La mayoría son para cuatro o cinco voces, aunque existe uno para seis y otro para ocho. El carácter de estas obras tiende a la seriedad, especialmente en contraste con la liviandad de los primeros madrigalistas como Jacques Arcadelt o Philippe Verdelot.
Además Rore experimentó con la música cromática, que empezaba a ser una tendencia. Fue un sofisticado maestro del contrapunto, y usó las técnicas del canon musical, de la imitación musical, y por supuesto los recursos de la polifonía. La influencia del estilo de Rore es evidente en la obra de Orlando di Lasso, de Palestrina, de Philippe de Monte, e incluso más tarde en la de Claudio Monteverdi. De acuerdo con Alfred Einsteins, escribiendo en "The Italian Madrigal" (1949);
"El verdadero sucesor de Rore fue Monteverdi. Rore posee la llave del profundo desarrollo del madrigal italiano después de 1550"
Rore compuso también motetes seculares en latín, mixtura relativamente inusual en el siglo XVI. Estilísticamente estos motetes son similares a sus madrigales.

jueves, 17 de diciembre de 2009

O Magnum Mysterium



O magnum mysterium et admirabile sacramentum,
ut animalia viderent Dominum natum jacentem in praesepio.
O beata Virgo, cujus viscera meruerunt portare
Dominum Jesum Christum. Alleluia!

O Gran Misterio, y Maravilloso Sacramento,
Que los animales hayan visto
Al Señor recién nacido yacer en un pesebre.
Alabada seas, o Virgen,
pues tu Vientre mereció llevar a
Jesús Cristo, nuestro Señor, ¡Aleluya!

viernes, 4 de diciembre de 2009

Pavana-Gallarda


Luis de Milán (antes de 1500 - después de 1561), también conocido como Lluís del Milà, Lluís Milà, Luys Milán, Luis Milán o Luys de Milán, fue un compositor y vihuelista español del Renacimiento. Es conocido por ser el primer compositor que publicó música para vihuela y uno de los primeros en dar instrucciones para marcar el tempo en la música. Probablemente nació, murió y vivió la mayor parte de su vida en Valencia, aunque no contamos con noticias fidedignas de ello. Su familia era de origen aristocrático. Sus padres fueron Luys de Milán y Violante Eixarch.
Viajó a Portugal, donde estuvo en la corte de Juan III, a quién dedicó su libro El Maestro. Hay indicios de que también viajó a Italia. Sin embargo, el centro musical que acaparó las actividades musicales de Milán fue Valencia, principalmente en la corte virreinal de Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Germana de Foix, donde estuvo hasta 1538.
Milán publicó tres obras a lo largo de su vida, todas ellas en Valencia. De ellas sólo la segunda contiene música:

Libro de Motes de Damas y Cavalleros, intitulado El Juego de Mandar , en 1535

El Maestro

El Cortesano, en 1561. Inspirado en la obra del mismo nombre de Baltasar de Castiglione. Aporta detalles valiosos sobre la vida cotidiana en la corte de Valencia y sobre la propia práctica musical de Milán.

El Maestro

Es un libro de música para vihuela publicado en Valencia, en 1536. Su nombre completo es Libro de Música de Vihuela de Mano Intitulado El Maestro. A diferencia de otros libros para vihuela publicados en la misma época, no contiene adaptaciones de obras vocales polifónicas. Todas las piezas son, por tanto, originales de Milán. Está dividido en dos libros y contiene fantasías, pavanas, tientos, villancicos, romances y sonetos.
A este libro pertenece esta Pavana-Gallarda interpretada por Capella Reial de Catalunya dirigida por Jordi Savall.


martes, 17 de noviembre de 2009

Come again, sweet love.



Come again,
sweet love doth now invite,
thy graces that refrain
to do me due delight.
To see, to hear,
to touch, to kiss,
to die with thee again
in sweetest sympathy.

Come again,
that I may cease to mourn
through thy unkind disdain
for now left and forlorn.
I sit, I sigh,
I weep, I faint,
I die, in deadly pain
and endless misery.

Gentle love,
draw forth thy wounding dart:
Thou canst not pierce her heart;
For I that do approve.
By sighs and tears
more hot than are
thy shafts, did tempt while she
for scanty tryumphs laughs.

......................................................

Vuelve otra vez,
el dulce amor nos invita
tus encantos que se repiten
me producen placer
Para ver, oir, tocar,
besar y morir
contigo otra vez
en la más dulce simpatía.

Vuelve otra vez,
para que cese mi duelo
a través de tu desdén
ya (abandonado) y perdido
Me siento, suspiro,
lloro, me desmayo y muero
en dolorosa muerte
y en infinita miseria.

Gentil Amor,
lanza tu dardo punzante,
porque no podrás perforar su corazón,
esto yo lo apruebo.
He sido tentado por suspiros y lágrimas
más calientes que sus entrañas,
mientras ella ríe triunfante.

lunes, 5 de octubre de 2009

Greensleeves

1. Alas, my love, you do me wrong,
To cast me off discourteously.
For I have loved you well and long,
Delighting in your company.
Greensleeves was all my joy
Greensleeves was my delight,
Greensleeves was my heart of gold,
And who but my lady greensleeves.

2. I have been ready at your hand,
To grant whatever thou wouldst crave;,
I have both wagered life and land,
Your love and good-will for to have.
Greensleeves was all ...

3. I bought thee petticoats of the best,
The cloth so fine as it might be;
I gave thee jewels for thy chest,
And all this cost I spent on thee.
Greensleeves was all ...

4. Thy smock of silk, both fair and white,
With gold embroidered gorgeously;
Thy petticoat of sendal right,
And these I bought thee gladly.
Greensleeves was all ...

5. Well I pray to God on high,
That thou my constancy mayst see,
And that yet once before I die,
Thou wilt vouchsafe to love me.
Greensleeves was all ...

6. Greensleeves, now farewell, adieu,
God I pray to prosper thee,
For I am still thy lover true,
Come once again and love me.


Ay, amor, me malinterpretas
Al rechazarme de forma tan descortés
Y yo te he amado tanto tiempo,
Disfrutando de tu compañía.
Mangas Verdes era toda mi alegría,
Mangas Verdes era mi dicha,
Mangas Verdes era mi corazón de oro
Y quién sino lady Mangas Verdes.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Si la noche haze escura




Si la noche haze escura
y tan corto es el camino,
¿Como no venis, amigo?

La media noche es pasada
Y el que me pena no viene;
Mi desdicha lo detiene,
¡Que nasçi tan desdichada!
Hazeme bivir penada
Y muestraseme enemigo.
¿Como no venis, amigo?

EL CORTESANO

Música de Diego Pisador, Salamanca (1509 / 1510? - después de 1557)


En 1552, Diego Pisador publicó un libro de obras para vihuela titulado Libro de música de vihuela, dedicado a Felipe II. Está dividido en 7 libros y consta de 93 piezas, aunque si consideramos, como Pisador hizo, cada una de las partes de las misas como una obra separada, tendremos un total de 186 piezas.