Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

Quattro Pezzi Sacri

Después de mi última entrada dedicada al bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi, me quedó el anhelo de publicar algo dedicado a los Cuattro Pezzi Sacri. Así, que lo hago a continuación.

Quattro Pezzi Sacri, o Cuatro piezas sacras, son trabajos vocales tardíos de G. Verdi. Compuestas por separado y con diferentes orígenes y propósitos, fueron publicadas juntas en 1898, y a menudo se ejecutan como un ciclo en esta secuencia:

  •  Ave Maria (Coro a capella, en Latín, compuesto en 1889)
  •  Stabat Mater (orquesta y coro, en Latín, compuesto entre 1896-1897)
  •  Te Deum (orquesta y coro doble, en Latín, compuesto entre 1895-1896)

Esta serie nos revela el punto de vista sobre la música sacra de uno de los más famosos compositores de ópera italianos. El estilo de estos trabajos refleja la extraordinaria expansión tonal que tuvo lugar a finales del S. XIX; pero al mismo tiempo, Quattro Pezzi Sacri, nos ofrece una retrospectiva de la herencia cultural del compositor; pues, como veremos más adelante, encontraremos en ellos referencias a Dante y a Palestrina.

Ave Maria sulla scala enigmatica: Verdi presentó esta curiosa obra de 1889 (revisada en 1898) como respuesta a un reto publicado en la Gazzetta Musicale de Milán de emplear dicha escala en una composición. En este trabajo, Verdi hace pasar la Escala Enigmática sobre todas las voces en figuración de redondas de forma tanto ascendente como descendente. (Es posible ver en la partitura si se clica en la relación arriba).
Creo necesario aclarar que la Escala Enigmática es atonal y consta de siete notas. Su particularidad es la de que cualquiera de las notas que la componen puede servir como punto de partida. Como se puede observar, esta escala evita la cuarta y la quinta perfectas, las cuales suelen ser las que establecen las bases de una clásica progresión armónica, pues ambas ayudan a fijar la tónica.



Sin duda, esta no es una obra fácil de ejecutar y sus efectos resultan bastante curiosos. He aquí una magnífica interpretación del Sofia Vocal Ensemble.




Stabat Mater destaca como un absoluto drama de pasión a través de los ojos de la Virgen en una serie de imágenes puntillísticas precisadas por el antiguo texto en latin, en el que Verdi despliega su talento con un amplia gama de fuerza tanto coral como orquestal. Hay quien lo describe como una mezcla de pureza y simplicidad tomadas del trabajo de Palestrina en el siglo XVI y de drama provieniente de su obra Il Trovatore.




Laudi alla Vergine Maria, en realidad está escrita para un cuarteto de voces blancas, pero generalmente es interpretada por un coro.
Verdi se inspiró en un texto del Paraíso de Dante para la realización de esta composición. En ella, evoca deliberadamente la música de la Italia Renacentista en una fina textura vocal, con claras cadencias y escritura imitativa; mientras que la voz principal, por otra parte, es profusamente cromática y se aleja con frecuencia de la tonalidad. En realidad se inspira en la escritura tradicional de las composiciones sacras a capella del Stile Antico.




Te Deum, junto Stabat Mater, fue uno de los últimos trabajos de Verdi. Para su composición, estudió la música de Victoria y de Purcell, con la intención de crear algo realmente diferente. Su intención se antoja como la de un aventurero musical que narra sus propias emociones ante el texto: El Padre Inmenso es también el Rey Glorioso, nacido de una Virgen y hecho hombre, que retorna como Juez haciendo temblar el mundo antes de su juicio.





Verdi pidió que esta personal y expresiva obra fuera enterrada con él.

domingo, 1 de abril de 2012

Fünf Gesänge, Op. 104 Brahms



Fünf Gesänge (Cinco Canciones) de Brahms está considerado por muchos su trabajo más maduro y serio dentro del género de música para coro mixto a capella.
Brahms se sentía a gusto junto a la naturaleza y a su entorno recurría mucha veces en busca de inspiración. Y es en 1888, durante sus vacaciones de verano en su lugar de descanso favorito, junto a los lagos de la región austriaca de Carintia, cuando tenía 55 años y siendo aún soltero, que compuso Fünf Gesänge, las cuales reflejan una intensa nostalgia y una profunda tristeza. Eligió textos de distintos poetas que se centran en la juventud perdida, la esperanza de la primavera tras el invierno y la muerte.
De textura homofónica con sutiles matices tímbricos, en estas páginas hay una mezcla de ternura y gravedad que nos muestran la sabiduría del gran polifonista que siempre fue.
Aunque a priori, la partitura y las distintas partes no entrañen gran dificultad para los cantores, el pesimismo de los textos unido a las intensas melodías y complejas armonías, hacen que sea un trabajo bastante exigente para cualquier coro.

Para oír las obras, haz click sobre los títulos.

1. Nachtwache I (Vigilia I), con texto del escritor y catedrático orientalista  Friedrich Rückert, autor de numerosos cuentos infantiles e historias que formaron parte de la cultura popular.
Tonalidad: Si menor
SAATBB

Partitura

Leise Töne der Brust,
Geweckt vom Odem der Liebe,
Hauchet zitternd hinaus,
Ob sich euch öffnet ein Ohr,
Öffn' ein liebendes Herz,
Und wenn sich keines euch öffnet,
Trag ein Nachtwind euch
Seufzend in meines zurück.

............................................................

Suaves palabras en el pecho
despiertan las odas del amor.
Soplan temblando en su interior,
y cuando vuestros oídos se abren
también lo hace un amante corazón;
y si ninguno se abre,
os llega una brisa nocturna
suspirando por mi regreso.


2. Nachtwache II  (Vigilia II), texto de Friedrich Rückert.
Tonalidad: Mi b mayor
SAATBB

Partitura

Ruhn sie ? rufet das Horn des Wächters
drüben aus Westen ?
Und aus osten das Horn rufet entgegen : sie ruhn !
Hörst du, zagendes Herz,
die flüsternden Stimmen der Engel ?
Lösche die Lampe getrost,
Hülle in frieden dich ein.

................................................................

¿Descansan?
El cuerno del vigía llama desde el oeste
Y desde el este responde otro cuerno:
Descansan
¿Escuchas, corazón vacilante
las susurrantes voces de los ángeles?
Apaga la lámpara,
consolado y cúbrete de paz.


3. Letztes Glück (Última Dicha), texto del poeta, compositor y crítico musical Max Kalbeck, que sería el principal biógrafo de Brahms.
Tonalidad: Fa menor
SAATBB

Partitura

Leblos gleitet Blatt um Blatt
Still und traurig von den Bäumen;
Seines Hoffens nimmer satt,
Lebt das Herz in Frühlingsträumen.

Noch verweilt ein Sonnenblick
Bei den späten Hagerosen,
Wie bei einem letzten Glück,
Einem süßen, hoffnungslosen.

...................................................................

Sin vida, una tras otra, sinlenciosas y tristes,
caen las hojas de los árboles;
Sus esperanzas jamás satisfechas,
el corazón vive en sueños de primavera.

Sin embargo, aún persiste un rayo de sol
en el arbusto de rosas tardías
como una última dicha,
una dulce esperanza perdida.


4. Verlorene Jugend (Juventud Perdida), con texto de Josef Wenzing, escritor muy influyente y autor de numerosos libretos de ópera, siempre basados en leyendas populares.
Tonalidad: Re menor
SATBB

Partitura

Brausten alle Berge,
Sauste rings der Wald,
Meine jungen Tage,
Wo sind sie so bald?

Jugend, teure Jugend,
Flohest mir dahin;
O du holde Jugend,
Achtlos war mein Sinn!

Ich verlor dich leider,
Wie wenn einen Stein
Jemand von sich schleudert
In die Flut hinein.

Wendet sich der Stein auch
Um in tiefer Flut,
Weiss ich, dass die Jugend
Doch kein Gleiches tut.

..................................................................

Las montañas rugen,
Los bosques murmuran alrededor
Días de mi juventud
¿Dónde os fuísteis tan pronto?

Juventud, preciosa juventud
Te has alejado de mí
Oh, adorable juventud
¿Tan negligente era mi espíritu?

Te he perdido, Ay de mí,
Como cuando alguien
lanza una piedra
en la corriente.

A veces, la piedra puede rebotar
Pero luego se hunde en el fondo
Pero yo sé que la juventud
Jamás podrá hacer como la piedra.


5. Im Herbst (En Otoño), con texto de Klaus Groth, filólogo y considerado por muchos alemanes como el poeta más relevante.
Tonalidad: Do menor
SATB

Partitura

Ernst ist der Herbst
Und wenn die Blätter fallen,
Sinkt auch das herz zu trübem Weh herab.
Still ist die Flur
Und nach dem Süden wallen die Sänger stumm, wie nach dem Grab.

Bleich ist der Tag,
Und blasse Nebel schleiern
Die Sonne wie die Herzen ein.
Früh kommt die Nacht,
Denn alle Kräfte feiern,
Und tief verschlossen ruht das Sein.

Sanft wird der Mensch.
Er sieht die Sonne sinken,
Er ahnt des Lebens wie des jahres Schluß.
Feucht wird das Aug'
Doch in der Träne Blinken,
Entströmt des Herzens seligster Erguß.

................................................................

Sombrío es el otoño y cuando caen las hojas
También se hunde el corazón en un lúgubre dolor.
Silenciosa está la campiña y hacia el sur vuelan mudos
Los pájaros cantores como si volaran hacia la tumba
Pálido es el día y una lívida niebla cubre con su velo
El sol y los corazones.

Pronto llegará la noche
Es entonces cuando cesan los esfuerzos
Y la existencia reposa con profundo recogimiento.
El hombre se vuelve apacible
Ve ponerse el sol
Y presiente que la vida es como el final del año.
Sus ojos se humedecen mientras brilla entre sus lágrimas
La más feliz de las efusiones que escapa del corazón.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

domingo, 3 de abril de 2011

Score Recommendations: 3x16


Haciendo click sobre la foto podréis leer un articulo de la directora de coro Marian Dolan.