Mostrando entradas con la etiqueta Música francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música francesa. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Ne me quitte pas





Ne me quitte pas es una canción compuesta, escrita e interpretada por el cantautor belga Jacques Brel, uno de los mayores representantes de la Chanson del siglo XX. La canción fue publicada en 1959 por Warner-Chappell.

Jacques Brel estaba convencido de que sólo podría conquistar a su audiencia con la dramatización o con aderezar con un estilo teatral sus canciones. Las letras o los pensamientos por sí solos no rozan ni la conciencia de la emotividad de su público. Así, que se abrazó a la pasión del arte dramático a través de Philippe Clay. Como el propio Brel, este impostor de la actualidad musical también había pasado por el famoso Trois Baudets, el cabaret situado en Pigalle, donde habían logrado la solemnidad del éxito artistas como Serge Gaingsbourg y George Brassens, entre otros. Lo cierto es que el dueño, el inefable Jacques Canetti, tenía la presunta sospecha de que Brel alcanzaría la fama si se ponía en manos de Clay. Pero éste siempre se refería a Brel como el belga desagradecido. Vencido por su curiosidad, al final Clay accede a darle clases de dramaturgia al belga, casi solemnes clases de teatro de las canciones que compone Brel. Ése es el génesis del nacimiento de una de las canciones más bellas y desesperantes canciones de la historia del amor, la asombrosa 'Ne me quitte pas'. Casi una canción perfecta.

Con la dramatización del arte de declamar y teatralizar canciones, Jacques Brel conoce en el club Bobino a una maravillosa mujer, una actriz cómica llamada Suzanne Gabriello, conocida en todos los medios artísticos, como 'Zizou'. Ella será la responsable de la sensacional puesta en escena de Brel en Olimpia de París, el punto de inflexión de la carrera del belga y su consagración como compositor, como cantante esencial, eterno.

Jacques Brel vivirá, amará y se entregará vehemente a ella durante todo un lustro. Cinco años repletos de intrigas, de encuentros y desencuentros con Suzanne. Un amor prohibido, loco, apasionado, extraño, entre la intelectualidad triunfante de los últimos años 50 en París. El problema fue que Brel acabó como un cobarde. Al final, se comportó como muchos hombres melindrosos y poco fiables que se resisten a abandonar a su esposa y que se agarran al decimonónico estado de presumir de esposa y querida. Es decir, preservar a la comprensiva Miche, Therese Michielsen, con la que tiene tres hijos.

Días de giras, de breves encuentros, suplicios de fiebre sexual y amorosa con Zizou, que acaban con el impacto del embarazo de Zizou. El destino final de una relación mentirosa y cautiva. Al final, se trata de una pésima relación en que ambos han jugado el papel de amantes patéticos. En fin, un mundo de loco sufrimiento con el destino fatal de una canción.

Brel se porta como un cobarde. Se esconde de Zizou, de su gran amor, de ella. Jacques se mete debajo de las piedras como un vulgar marido con querida. Brel soporta un gran altercado con 'Zizou' y, finalmente, le reconoce que se niega a reconocer que es el padre, el verdadero responsable del embarazo de Suzanne. Loca de ira, de frustración, Zizou le amenaza con demandarle ante los tribunales y a la opinión pública. Brel, entonces,se refugia en su Miche. La historia acaba mal, pero Brel incluso se aprovecha de ello para crear la más terrible canción de amor de la historia 'Ne me quitte pas'. Un "no me dejes" que tenía absolutamente perdido por su comportamiento con Zizou.

El encuentro con el excelente músico Françcois Rauber es decisivo. Lo había conocido en 1956, en Grenoble. Brel podía componer melodías con letras repletas de pensamiento y emociones, pero necesitaban los acordes, los arreglos justos. Hay un Brel antes y después de Rauber, por asumir Brel la habilidad de este pianista clásico.

Ne me quitte pas sufre varias transformaciones antes de que Brel la grabara definitivamente. Meses de haber perdido a Zizou y a su posible hijo, Jacques Brel graba su versión definitiva, que ni mucho menos fue un gran éxito en su arranque discográfico. El tema se encuentra en el cuarto álbum del cantante belga, llamado Le valse a Mille Temps, su época clasicista y, por fin, su mejor álbum, aparecido en el sello Philips, en septiembre de 1959. Es el álbum en que también se encuentra la respuesta de su amor con Zizou, en el reclamo musical de una canción magnífica como es Je T'aime.



Ne me quitte pas es una canción desesperada, de ruptura trágica, de la desesperanza, del abatimiento de un hombre cobarde. Una especie de agonía mental que precede a una muerte sentimental. Los acordes musicales son bellos, maravillosos.

Marc Robin, un escritor francés que ha desentrañado muchas de las historias de la propia canción, sostiene que hay frases que sugieren al "perro" de Dostoievski ("haz de mí tu cosa, tu perro"), pero también sugiere que hay retazos de García Lorca, con las ideas del tesoro perdido, del agua de la realeza y, por supuesto, la imagen servil de un Brel como un perro.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Chanson d'automne




Les sanglots longs
Des violons
De l'automne
Blessent mon coeur
D'une langueur
Monotone.

Tout suffocant
Et blême, quand
Sonne l'heure,
Je me souviens
Des jours anciens
Et je pleure

Et je m'en vais
Au vent mauvais
Qui m'emporte
Deçà, delà,
Pareil à la
Feuille morte.


Paul Verlaine

miércoles, 25 de junio de 2014

Mon cœur s'ouvre à ta voix





Mon coeur s'ouvre à ta voix de la ópera Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns
Elīna Garanča, mezzo-soprano.


Mon cœur s'ouvre à ta voix es un aria para mezzo-soprano perteneciente a la ópera Sansón y Dalila (título original en francés, Samson et Dalila, Op. 47), una grand opéra en tres actos con música de Camille Saint-Saëns y libreto en francés de Ferdinand Lemaire. Se estrenó en Weimar (Alemania) el 2 de diciembre de 1877, en una versión en alemán, en el Teatro Grossherzogliches ("del Gran Duque", hoy la Staatskapelle Weimar).

Mon cœur s'ouvre à ta voix o Mi corazón se abre a tu voz también conocida como Suavemente se despierta mi corazón es una de las piezas para recitales más populares en el repertorio para mezzosoprano.

TEXTO:

Mon cœur s'ouvre à ta voix
comme s'ouvre les fleurs
Aux baisers de l'aurore!
Mais, ô mon bien-aimé,
pour mieux sécher mes pleurs,
Que ta voix parle encore!
Dis-moi qu'à Dalila
tu reviens pour jamais!
Redis à ma tendresse
Les serments d'autrefois,
ces serments que j'aimais!
Ah! réponds à ma tendresse!
Verse-moi, verse-moi l'ivresse!

Ainsi qu'on voit des blés
les épis onduler
Sous la brise légère,
Ainsi frémit mon cœur,
prêt à se consoler
À ta voix qui m'est chère!
La flèche est moins rapide
à porter le trépas,
Que ne l'est ton amante
à voler dans tes bras!
Ah! réponds à ma tendresse!
Verse-moi l'ivresse!

TRADUCCIÓN AL CASTELLANO:

¡Mi corazón se abre a tu voz
como se abren las flores
a los besos de la aurora!
¡Mas, ¡oh! mi bien amado,
para secar mis lágrimas,
deja que tu voz suene otra vez!
¡Dime que a Dalila
tú regresas para siempre!
¡Recuerda a mi ternura
las promesas de otro tiempo,
los juramentos que tanto amo!
¡Ah! ¡Responde a mi ternura!
¡Vierte sobre mí tu amor!

Del mismo modo que
las espigas de trigo
se ondulan
bajo la brisa ligera,
¡así vibra mi corazón,
consolado por tu amada voz!
La flecha es menos rápida
para llevar la muerte,
¡que tu amada
para llegar a tus brazos!
¡Ah! ¡Responde a mi ternura!
¡Vierte sobre mí tu amor!

martes, 26 de noviembre de 2013

Que reste-t-il de nos amours?





Stacey Kent

Que reste-t-il de nos amours?
Que reste-t-il de ces beaux jours?
Une photo, vieille photo
De ma jeunesse
Que reste-t-il des billets doux?
Des mois d' avril, des rendez-vous
Un souvenir qui me poursuit
Sans cesse

Bonheur fané, cheveux au vent
Baisers volés, ráves mouvants
Que reste-t-il de tout cela
Dites-le-moi

Un petit village, un vieux clocher
Un paysage si bien caché
Et dans un nuage le cher visage
De mon passé

Un petit village, un vieux clocher
Un paysage si bien caché
Et dans un nuage le cher visage
De mon passé.

Qué queda de nuestro amor?
Qué queda de estos hermosos días?
Una foto, una vieja foto
de mi juventud.
Qué queda de las cartas de amor?
del mes de abril, de las citas.
Un recuerdo que me persigue
constantemente.

La felicidad se desvaneció, cabellos al viento.
Besos robados, sueños fugaces
Qué queda de todo ésto
Dime.

Un pueblo, una antigua torre,
un paisaje escondido.
Y en una nube, el querido rostro

de mi  pasado.

sábado, 24 de agosto de 2013

NOTRE-PÈRE, opus 14




Maurice Duruflé
NOTRE-PÈRE, opus 14
Laurens Collegium Rotterdam
Wiecher Mandemaker

Maurice Duruflé (Louviers - Eure, 11 de enero de 1902 — Louveciennes, 16 de junio de 1986), fue un organista y compositor francés.

De niño, frecuenta la escuela de coristas de la Catedral de Ruan para estudiar allí canto coral, piano y órgano. A los 17 años parte a París para estudiar órgano con Charles Tournemire de quien será asistente en la Iglesia de santa Clotilde de París. En 1920, a los 18 años, ingresa en el Conservatorio de París. Estudia composición con Charles-Marie Widor y con Paul Dukas, armonía con Jean Gallon, fuga con Georges Caussade y órgano con Eugène Gigout. Por razones desconocidas, años más tarde mantendrá sus diferencias con Gigout, pero al final de su vida le describirá lacónicamente como un excelente hombre, y punto, es todo.

Entre 1922 y 1928 gana varios premios en el Conservatorio: en 1922, el 1º de órgano; en 1924, el 1º de armonía; en 1926, el 1º de acompañamiento pianístico; en 1927, el 2º de composición; en 1928, el 1º de fuga y el 1º de composición. En 1927 será nombrado asistente de Louis Vierne en Notre-Dame de París, hasta 1937. Vierne deseaba vivamente que Duruflé le sucediera, pero las autoridades, descontentas con Vierne, nombrarán a su muerte a Léonce de Saint-Martin, organista competente pero no sobresaliente. Sea como fuere, será Duruflé quien esté al lado de Vierne en el pupitre de Notre Dame cuando éste fallezca súbitamente durante su 1750 recital en la catedral.

En 1929, Duruflé gana el premio para órgano e improvisación de los Amis de l'orgue en la Iglesia de la Etoile de París, y al año siguiente, también de los Amis de l'orgue, el premio de composición. Ese mismo año 1930, es nombrado organista titular de la Église Saint-Étienne-du-Mont de París. Su opus 3 Prelude, Recitatif et Variations para flauta, viola y piano, fue estrenado por Marcel Moyse, Maurice Vieux y Jean Doyen.

En 1939 estrena como organista, y bajo la dirección de Roger Désormière, el Concerto pour orgue de Poulenc. A partir de 1942, será asistente de Marcel Dupré en la clase de órgano del Conservatorio. En 1943, será nombrado profesor de composición, puesto que desempeñara hasta 1970.

En 1947, compone su obra más conocida, el Réquiem Opus 9, para coro, solistas y orquesta que es estrenada por Paul Paray. El Réquiem presenta similitudes con el de Fauré pero también está muy influido por el canto gregoriano y por la música del Renacimiento. Por ejemplo, el tema de la obertura en el Introit-Kyrie está emparentada con la Missa pro defunctis de Duarte Lobo. La pieza ha sido revisada en dos ocasiones y existen actualmente tres versiones: una para orquesta sinfónica, una para orquesta sola y una última con órgano (que comprende un solo obligado para violonchelo en el Pie Jesu). Otra obra suya, su misa Cum Jubilo también tiene tres versiones.

La organista de concierto Marie-Madeleine Chevalier es nombrada su asistente en Saint-Étienne-du-Mont de París en 1947, y seis años más tarde, el 15 de septiembre de 1953, se casa con ella, a los 51 años, en la misma iglesia en la que ambos tocan.

En 1954, es nombrado Chevalier de la Légion d'Honneur; en 1958, Chevalier des Arts et Lettres; y, en 1961, Commandeur de la orden de Saint-Grégoire-le-Grand. En 1964, realiza una gira por los Estados Unidos, con varias interpretaciones del Requiem, con su mujer al órgano y él como director. En 1966, es nombrado Officier de la Légion d'Honneur y Officier des Arts et Lettres. Al año siguiente también será Officier de l'Ordre National du Mérite.

Deja de tocar en 1975, después de un grave accidente de coche en el que también resulta herida su mujer, y desde entonces permanece la mayor parte del tiempo recluido en su apartamento. Apenas compone. Su última obra será publicada en 1977 Notre-Père pour 4 voix mixtes y está dedicada a Marie-Madeleine Duruflé. 
Muere, a los 84 años, el 16 de junio de 1986, en una clínica de Louveciennes.

martes, 6 de agosto de 2013

Dis, quand reviendras-tu?



Dis, quand reviendras-tu?
Barbara (1930-1997)
Del álbum Love Songs, 2010 Naïve
Anne Sofie Von Otter
Brad Mehldau

Voilà combien de jours, voilà combien de nuits,
Voilà combien de temps que tu es reparti,
Tu m’as dit cette fois, c’est le dernier voyage,
Pour nos cœurs déchirés, c’est le dernier naufrage,
Au printemps, tu verras, je serai de retour,
Le printemps, c’est joli pour se parler d’amour,
Nous irons voir ensemble les jardins refleuris,
Et déambulerons dans les rues de Paris.

Dis, quand reviendras-tu,
Dis, au moins le sais-tu,
Que tout le temps qui passe,
Ne se rattrape guère,
Que tout le temps perdu,
Ne se rattrape plus.

Le printemps s’est enfui depuis longtemps déjà,
Craquent les feuilles mortes, brûlent les feux de bois,
A voir Paris si beau dans cette fin d’automne,
Soudain je m’alanguis, je rêve, je frissonne,
Je tangue, je chavire, et comme la rengaine,
Je vais, je viens, je vire, je me tourne, je me traîne,
Ton image me hante, je te parle tout bas,
Et j’ai le mal d’amour, et j’ai le mal de toi.

Dis, quand reviendras-tu,
Dis, au moins le sais-tu,
Que tout le temps qui passe,
Ne se rattrape guère,
Que tout le temps perdu,
Ne se rattrape plus.

J’ai beau t’aimer encore, j’ai beau t’aimer toujours,
J’ai beau n’aimer que toi, j’ai beau t’aimer d’amour,
Si tu ne comprends pas qu’il te faut revenir,
Je ferai de nous deux mes plus beaux souvenirs,
Je reprendrai la route, le monde m’émerveille,
J’irai me réchauffer à un autre soleil,
Je ne suis pas de celles qui meurent de chagrin,
Je n’ai pas la vertu des femmes de marins.

Dis, quand reviendras-tu,
Dis, au moins le sais-tu,
Que tout le temps qui passe,
Ne se rattrape guère,
Que tout le temps perdu,
Ne se rattrape plus…

Traducción (aunque con algunos arreglos):

¿Cuántos días, cuántas noches
Cuánto tiempo ha pasado desde que te marchaste?
Me has dicho que  éste será el último viaje,
Para nuestros desgarrados corazones éste será el último naufragio,
En primavera, verás, estaré de vuelta
La primavera es hermosa para hablar de amor
Iremos juntos a ver los jardines en flor
Y deambularemos por las calles de París.


Di, ¿cuándo volverás?
Di, ¿sabes al menos
Que el tiempo que pasa
Apenas se recupera,
Que el tiempo perdido
Ya no se recupera?


La primavera pasó hace ya mucho tiempo
Quebrando las hojas muertas, llenando los fuegos de madera
Al ver París tan bello en este final de otoño
Languidezco de repente, sueño, me estremezco
Me tambaleo, me hundo y como una cantinela
Voy, vengo, giro, doy vueltas, me arrastro
Tu imagen me obsesiona, te hablo muy bajo
Y tengo mal de amor, y tengo mal de ti.


Di, ¿cuándo volverás?
Di, ¿sabes al menos
Que el tiempo que pasa
Apenas se recupera,
Que el tiempo perdido
Ya no se recupera?


Aunque todavía te ame, aunque te ame siempre
Aunque no ame a nadie más que a ti, aunque te ame de verdad
Si tú no comprendes que debes regresar
Haré de nosotros dos el más hermoso de mis recuerdos
Retomaré el camino, el mundo es maravilloso
Me calentaré al abrigo de otro sol
Yo no soy de las que se mueren de pena
No tengo la virtud de las mujeres de los marinos.


Di, ¿cuándo volverás?
Di, ¿sabes al menos
Que el tiempo que pasa
Apenas se recupera,
Que el tiempo perdido
Ya no se recupera?



......................................................................................................................

Dis, quand reviendras-tu? es un canción de Barbara  Que pertenece al album del mismo nombre.
Esta canción, compuesta para el amor a la sazón de Barbara, el diplomático Hubert Ballay, tienepor narradora a una mujer separada de su amor, a quien se dirige en espera del regreso de éste.
El texto no hace relación al género de los personajes, salvo en los dos últimos versos: Je ne suis pas de celles qui meurent de chagrin / Je n'ai pas la vertu des femmes de marins. Existe una variante del último  verso para ser cantada por hombres: des chevaliers ancien. 
La canción  tiene forma de poema regular, muy medido, en realidad es un clásico de la chanson française. El estribillo se compone de dos frases interrogativas, pero se cierra sobre un punto de exclamación como evocación del tiempo perdido.

Versión interpretada por la compositora:
 


martes, 12 de febrero de 2013

La Carte du Tendre

La Carte du Tendre (Mapa de Ternura), creada en la Francia del S. XVII, es una topografía imaginaria, inspirada por la novela Clélie, Histoire Romaine de Madeleine de Scudérie, un mapa alegórico de las distintas etapas de la vida amorosa.
Si empezamos desde arriba vemos a la izquierda el río  Reconnaissance (Agradecimiento) y a ese lado los pueblos Constante Amitié (Amistad constante), Obéissance (Obediencia), Tendresse (Ternura), Sensibilité (Sensibilidad), Grandes Services (Grandes Servicios), Empressements (Diligencias), Assiduité (Asiduidad), Petits Soins (Pequeños Cuidados), Soumission (Sumisión), Complaisance (Complacencia). A lado derecho vemos el río Estime (Estima) y los pueblos Bonté (Bondad), Respect (Respeto), Exactitude (Exactitud), Generosité (Generosidad), Probité (Honradez), Grand Coeur (Gran Corazón), Sincérité (Sinceridad), Billet Doux (Carta de Amor), Billet Galant, Jolis Vers y Grand Esprit (Espíritu Grande). En el centro la ruta más directa, nos lleva a Nouvelle Amitié (Nueva Amistad). Sin embargo, también hay pueblos con nombres no muy positivos como Méchanceté (Maldad), Médisance (Maledicencia), Perfidie (Perfidia), Indiscretion (Indiscerción) y Orgueil (Orgullo) cerca del Mar d'Inimitié (Enemistad), Oubli (Olvido), Légèreté (Ligereza), Tiédeur (Tibieza), Inégalité (Inigualdad) y Négligence (Negligencia) al lado derecho encontramos el Lago D'Indifférence (Indiferencia).




Esta canción de Georges Moustaki inspirada en el mismo mapa, es una invitación a un viaje a través de las posibles etapas de una relación.



Le long du fleuve qui remonte
Par les rives de la rencontre,
Aux sources d'émerveillement,
On voit dans le jour qui se lève
S'ouvrir tout un pays de rêve,
Le tendre pays des amants.
On part avec le coeur qui tremble,
Du bonheur de partir ensemble,
Sans savoir ce qui nous attend.
Ainsi commence le voyage
Semé d'écueils et de mirages,
De l'amour et de ses tourments.

Quelques torrents de médisance
Viennent déchirer le silence
Essayant de tout emporter,
Et puis on risque le naufrage
Lorsque le vent vous amène au large
Des îles d'infidélité.
Plus loin le courant vous emporte
Vers les rochers de la discorde
Et du mal à se supporter.
Enfin la terre se dénude:
C'est le désert de l'habitude.
L'ennui y a tout dévasté.

Quand la route paraît trop longue,
Il y a l'escale du mensonge,
L'auberge de la jalousie.
On y déjeune de rancune
Et l'on s'enivre d'amertume.
L'orgueil vous y tient compagnie,
Mais quand tout semble à la dérive,
Le fleuve roule son eau vive
Et l'on repart à l'infini
Où l'on découvre au bord du Tendre
Le jardin où l'on peut s'étendre,
La terre promise de l'oubli, l'oubli.



Para mi fiel seguidor Iñaki, con cariño.

sábado, 5 de enero de 2013

Les Chansons des Roses


Versos de Rainer Maria Rilke
(1875-1926) de "Les roses",

(IV) En une Seule Fleur

C’est pourtant nous qui t’avons proposé
de remplir ton calice.
Enchantée de cet artifice,
ton abondance l’avait osé.

Tu étais assez riche, pour devenir cent fois toi-même
en une seule fleur;
c’est l’état de celui qui aime …
Mais tu n’a pas pensé ailleurs.

(XII) Contre qui, Rose

Contre qui, rose,
avez-vous adopté ces épines?
Votre joie trop fine
vous a-t-elle forcée
de devenir cette chose armée?
Mais de qui vous protège

cette arme exagérée?
Combien d’ennemis vous ai-je enlevés
qui ne la craignent point!
Au contraire, d’été en automne
vous blessez les soins
qu’on vous donne.

(VIII) De ton Rêve trop Plein

De ton rêve trop plein,
fleur en dedans nombreuse,
mouillée comme une pleureuse,
tu te penches sur le matin.

Tes douces forces qui dorment,
dans un désir incertain,
développent ces tendres formes
entre joues et seins.



Piano en "Dirait-on": Morten Lauridsen

(XI) La Rose Complète

J’ai une telle conscience de ton
être, rose complète,
que mon consentement te confond
avec mon coeur en fête.

Je te respire comme si tu étais,
rose, toute la vie,
et je me sens l’ami parfait
d’une telle amie.

(V) Dirait-on

Abandon entouré d’abandon,
tendresse touchant aux tendresses…
C’est ton intérieur qui sans cesse
se caresse, dirait-on;

se caresse en soi-même,
par son prope reflet éclairé.
Ainsi tu inventes le thème
du Narcisse exaucé.


Rainer Maria Rilke, fue un poeta y novelista austro-germano nacido en Praga en 1875. Su infancia transcurrió en un medio familiar lleno de conflictos. En 1896, tras abandonar la escuela militar por problemas de salud, tomó cursos de literatura, historia del arte y filosofía en las Universidades de Munich y Berlín. Dedicado de lleno a la literatura, viajó por varios países de Europa, trabó amistad con importantes intelectuales y sostuvo tormentosos romances que nunca llenaron sus expectativas. Cuando fijó la residencia en Paris en 1902, ya era reconocido como el más importante escritor en lengua alemana. Allí publicó obras importantes como "Nuevos poemas" 1907, "Réquiem" 1909, y la novela "Los cuadernos de Malte Laurids Brigge" 1910.
La primera guerra mundial lo sorprendió en Munich donde se vio obligado a prestar servicios como oficinista. En 1919 logró establecerse en Suiza y  terminó las famosas creaciones "Elegías de Duino", "Los sonetos a Orfeo",
"Gong"  1924 y "Mausoleo" 1926.
Víctima de leucemia, falleció en Suiza en diciembre de 1926. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Arabesques


Claude Debussy - Arabesque Nº. 1 & 2.


Claude Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 1862 - París, 1918, compositor francés. Iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.
Ya en su niñez había iniciado el estudio del plano en su hogar; sin embargo, no pensaba entonces en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Mauté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud
Grato paréntesis en sus estudios fue, en el verano de 1880, su empleo de acompañante como pianista de cámara y profesor de piano de los hijos de una rica dama rusa, Nadesda von Meck, protectora de Chaikovski y fanática de su música, en sus viajes a través de la Francia meridional, Suiza e Italia. Esto le permitió conocer a Wagner. Debussy vio renovado el empleo en los veranos siguientes, posiblemente hasta 1884, y entonces visitó Moscú, donde pudo establecer cierto contacto con la música del "grupo de los Cinco".
En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven compositor aún envuelto en la amable sensualidad melódica propia del gusto de Massenet, pero también capaz de esbozar un aria perfecta en su género, como la de Lía. Los tres años pasados en Villa Médicis resultaron enojosos para el joven Debussy, que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y con gran amargura echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.
De Roma se trajo la cantata La Demoiselle élue (1887-88, La damisela bienaventurada), sobre un texto de D. G. Rossetti y de un gusto prerafaelista muy propio de la época; todavía arrastrado por un sentimentalismo hijo del siglo XIX, y musicalmente situado entre Massenet y Chaikovski, Debussy buscaba a tientas la salida hacia una nueva concepción artística y cayó, como era natural, en el wagnerismo. Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la liberación le vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.
Las obras líricas para canto y piano son las composiciones que permiten seguir mejor la evolución lógica del artista desde un formalismo melódico de gusto un tanto aburguesado hasta la creación de una prosa poética intensamente evocadora; así, Arietas olvidadas (1888), Cinco poemas de Baudelaire (1890), Fêtes galantes (1892 y 1904), Prosas líricas (1893) y Tres canciones de Bilitis (1898). De tal forma se forjó el nuevo lenguaje musical y dramático que le permitió aportar una solución personal al problema de la ópera con Pelléas et Mélisande, sobre texto de M. Maeterlinck y representada en la Opéra-Comique el 30 de abril de 1902 (su composición había durado diez años); el éxito fue muy discutido y sólo con gran lentitud la ópera llegó a conquistar el puesto que le correspondía en la historia de la música, como etapa básica en el desarrollo del teatro musical.
En una segunda etapa, alcanza el primer plano de la producción de Debussy la música instrumental. De las posiciones de elegancia un tanto formalista propias de los dos Arabesque (1888) y de la Suite bergamasque (1890), para piano, así como del Cuarteto (1893) y del Preludio a la "Siesta de un fauno", de 1892, el compositor llegó, sobre todo en el ámbito pianístico, a la creación de un impresionismo musical que llevó a las últimas consecuencias la disolución de las formas clásicas realizada por el romanticismo y, al mismo tiempo, abrió las puertas al futuro. Con ello se produjo el tránsito del momentáneo clasicismo de Para el piano (1901) a la libertad impresionista de Estampas (1903), de L'isle joyeuse (1904) y de las dos colecciones de Imágenes (1905 y 1907).
A la engañosa facilidad de El rincón de los niños (1908), obra abierta a sugerencias y temas de la vida actual, a pesar de su tema infantil, siguió, con los dos tomos de los Preludios (1910 y 1913), el equilibrio definitivo de la composición moderna para piano. La devolución a la música del sentido de la precisión fónica, o sea la conversión de la pieza instrumental en un consistente objeto sonoro donde se cobijan los eventuales valores expresivos sin menoscabo de su solidez, permite considerar realmente a Debussy como el iniciador de las tendencias musicales de la actualidad: en la estela de Estampas se desarrolla el florecimiento de las modernas obras de piano, con Ravel, Bartók, Schoenberg y Prokofiev.

sábado, 25 de febrero de 2012

Les Chemins de l'amour

Les chemins qui montent à la
mer ont gardé de notre passage
Des fleurs effeuillées et l'écho, sous leurs arbres, de notre rire clair.
Hélas ! Les jours de bonheur radieux, de joies envolées,
Je vais sans en trouver trace dans mon cœur.

Chemins de mon amour, je vous cherche toujours,
Chemins perdus vous n'étes plus et vos défauts sont sourds.
Chemin du désespoir, chemin du souvenir, chemin du premier jour
Divin chemin d'amour.

Si je dois l'oublier un jour, la vie effaçant toutes choses
Je veux qu'en mon cœur un souvenir repose plus fort que notre amour
Le souvenir du chemin où tremblante et toute éperdue
Un jour j'ai senti sur moi brûler tes mains.

Chemins de mon amour, je vous cherche toujours,
Chemins perdus vous n'étes plus et vos défauts sont sourds.
Chemin du désespoir, chemin du souvenir, chemin du premier jour
Divin chemin d'amour.



"Les Chemins de l'amour"

Angela Gheorghiu, soprano
Malcolm Martineau, piano.

Francis Poulenc (1899-1963)
Texto de Jean Anouilh (1910-1987)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Quatre Motets pour le Temps de Noël

Los Quatre Motets pour le Temps de Noël (1951-52) representan la parte "piadosa" de Poulenc. El compositor dejó atrás su ingenio y sarcasmo, para dar voz sincera a su propia fe católica en un alarde inspiración estética. Escrito en contraposición a sus anteriores Quatre Motets pour le Temps de la Pénitence (1939), de carácter muy solemne, los motetes de Navidad son de naturaleza más suave, tanto en el aspecto musical como en la temática. Son ligeros en textura y exudan una sensación de alegre serenidad.

Poulenc comenzó a escribir estos motetes a cuatro voces para coro mixto en noviembre de 1951, finalizando en mayo de 1952. La composición se llevó a cabo cerca de París, en su casa de Noizay.
Después de haber atravesado un período de crisis creativa, en 1951 sus sentidos volvieron a despertar con la escritura de su Stabat Mater a 12 voces. Así Poulenc, que se sentía del todo confiado, compuso los motetes de Navidad.

Los Quatre Motets pour le Temps de Noël también reflejan el amor de Poulenc hacia la pintura religiosa y la arquitectura, a través de sutiles imágenes musicales. El compositor estudiaba a menudo el arte religioso y la poseía y solía tener la imagen de una luminosa catedral románica sobre su chimenea.

O magnum mysterium "¡Oh, gran misterio!", anuncia la venida del Niño Jesús, y elogia a la Virgen María. Superpone una melodía cristalina de soprano sobre el acompañamiento recogido y silencioso de las otras voces.



Quem vidistis dicite pastores "Pastores, decid qué habéis visto", toma el texto de maitines de la misa de Navidad. Al inicio, el choros angelorum "coro de ángeles",  representado por las voces de soprano, alto y tenor dialogan con la parte del bajo en un minucioso juego y tras la cadencia en modo mayor, un unísono en fortissimo sobre la palabra dicite "decid", aumenta la teatralidad de la escena.



Videntes stellam "Vieron a una Estrella", es el tercer motete de la serie, también hace un uso extensivo de la parte tres voces superiores para crear una textura aireada y adecuadamente celestial.



El motete final Hodie, Christus natus est "Hoy, Cristo ha nacido", es el más exuberante y florido. Evidentemente, Poulenc celebró aquí su estado de ánimo, sobre todo en el acorde final.




Francis Poulenc
Quatre Motets pour le Temps de Noël
Robert Shaw festival singers
Robert Shaw

miércoles, 13 de julio de 2011

Sérénade d'hiver



The King's Singers.
Sérénade d'hiver de Camile Saint-Saëns.
Texto: Henri Cazalis.


Nous venons pour chanter, Madame,
La Sérénade en votre honneur :
Puissions-nous avoir le bonheur
Que la chanson plaise à votre âme.

Toutes les portes nous sont closes,
Que l'âme du moins s'ouvre à nous,
Qui ne demandons à genoux
Qu'un sourire à vos lèvres roses.

Il vente, il fait froid, mais qu'importe
Si votre visage vermeil
Nous jette un rayon de soleil
Qui nous réchauffe à votre porte.

Du printemps la lumière aimante
Rit chez vous en toute saison,
Et, Madame, en votre maison
Tous les jours le rossignol chante.

Maintenant voulez-vous connaître
Qui sont ces gens masqués de noir
Vous venant dire le bonsoir
Et chanter sous votre fenêtre ?

Daignez apprendre qui nous sommes :
Nos yeux sont cachés sous des loups,
C'est pour mieux rire des jaloux
Mais nous sommes des gentils hommes,

Pleins d'honneur et de courtoisie,
Gardant deux amours en nos coeurs,
Les Dames et la poésie,
Les Dames et la poésie.

Partitura

viernes, 10 de junio de 2011

Deux Choeurs, Op. 68

I. Calme des nuits



Calme des nuits, fraîcheur des soirs,
Vaste scintillement des mondes,
Grand silence des antres noirs
Vous charmez les âmes profondes.

L'éclat du soleil, la gaité,
Le bruit plaisent aux plus futiles;
Le poète seul est hanté
Par l'amour des choses tranquilles.

II. Les fleurs et les arbres



Les fleurs et les arbres,
Les bronzes, les marbres,
Les ors, les émaux,
La mer, les fontaines,
Les monts et les plaines
Consolent nos maux.

Nature éternelle,
Tu semble plus belle
Au sein des douleurs!
Et l'art nous domine,
Sa flamme illumine
Le rire et les pleurs.


Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Deux Choeurs, Op. 68
I. Calme des nuits
II. Les fleurs et les arbres
Chor des Bayerischen Rundfunks
Michael Gläser, choral director

martes, 10 de mayo de 2011

Douce dame jolie



Douce dame jolie,
Pour dieu ne pensés mie
Que nulle ait signorie
Seur moy fors vous seulement.

Qu'adès sans tricherie
Chierie
Vous ay et humblement
Tous les jours de ma vie
Servie
Sans villain pensement.
Helas! et je mendie
D'esperance et d'aïe;
Dont ma joie est fenie,
Se pité ne vous en prent.
Douce dame jolie.

Mais vo douce maistrie
Maistrie
Mon cuer si durement
Qu'elle le contralie
Et lie
En amour tellement
Qu'il n'a de riens envie
Fors d'estre en vo baillie;
Et se ne li ottrie
Vos cuers nul aligement.
Douce dame jolie.

Et quant ma maladie
Garie
Ne sera nullement
Sans vous, douce anemie,
Qui lie
Estes de mon tourment,
A jointes mains deprie
Vo cuer, puis qu'il m'oublie,
Que temprement m'ocie,
Car trop langui longuement.
Douce dame jolie,
Pour dieu ne pensés mie
Que nulle ait signorie
Seur moy fors vous seulement.

"Douce dame jolie" de Guillaume de Machaut.

Margaret Philpot, contralto.

"The Mirror of Narcissus - Songs by Guillaume de machaut"
Hyperion, 1987

viernes, 11 de marzo de 2011

L'Heure Exquise



L’heure exquise es una canción que compuso Reynaldo Hahn sobre un poema de Paul Verlaine. pertenece a una serie de 7 canciones, Chansons Grises (1887-1890).


La lune blanche
luit dans les bois.
De chaque branche
part une voix
sous la ramée.
O bien aimée.

L’étang reflète,
profond miroir,
la silhouette
du saule noir
où le vent pleure.
Rêvons, c’est l’heure.

Un vaste et tendre
apaisement
semble descendre
du firmament
que l’astre irise.
C’est l’heure exquise!

Traducción:

La luna blanca
Brilla en el bosque;
De cada rama
Parte una voz
Bajo el follaje…
Oh, bien amada.

El estanque refleja,
Profundo espejo,
La silueta
Del sauce negro
Donde el viento llora
Soñemos, es la hora.

Un vasto y tierno
Sosiego
Parece descender
Del firmamento
Que el astro irisa
¡Es la hora exquisita!

L'heure exquise: Reynaldo Hahn y Paul Verlaine

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LE MÉTÈQUE



Le métèque fue el primer gran éxito en solitario de Georges Moustaki. Es una canción de amor y algo de autorretrato “sentimental”. Moustaki compuso esta canción en 1968, cuando tenía 34 años, aunque fue publicada en 1969, en el álbum del mismo nombre.

George Moustaki realmente se llama Giuseppe Mustacchi, es egipcio (nació en Alejandría el 3 de mayo de 1934) de padres griegos. Creció en un ambiente multicultural y políglota (su padre hablaba 5 idiomas y su madre 6), aunque adoptó el francés bien temprano en su infancia. Estudió en la Escuela Francesa de Alejandría, y ya entonces hablaba con los otros niños en árabe, griego, turco, italiano, armenio, maltés, además de francés e inglés, entonces el idioma oficial de Egipto que estaba bajo tutela británica. A los 17 años se fue a vivir a París, donde más tarde conocería a varias figuras del mundo de la canción francesa, como George Brassens, Edith Piaf, Yves Montand, Barbara, entre otros, para quienes escribió varias canciones.

LE MÉTÈQUE

Avec ma gueule de métèque,
De juif errant, de pâtre grec
Et mes cheveux aux quatre vents,
Avec mes yeux tout délavés
Qui me donnent l’air de rêver,
Moi qui ne rêve plus souvent,
Avec mes mains de maraudeur,
De musicien et de rôdeur
Qui ont pillé tant de jardins,
Avec ma bouche qui a bu,
Qui a embrassé et mordu
Sans jamais assouvir sa faim

Avec ma gueule de métèque,
De juif errant, de pâtre grec,
De voleur et de vagabond,
Avec ma peau qui s’est frottée
Au soleil de tous les étés
Et tout ce qui portait jupon,
Avec mon coeur qui a su faire
Souffrir autant qu’il a souffert,
Sans pour cela faire d’histoire,
Avec mon âme qui n’a plus
La moindre chance de salut
Pour éviter le purgatoire

Avec ma gueule de métèque,
De juif errant, de pâtre grec
Et mes cheveux aux quatre vents,
Je viendrai ma douce captive,
Mon âme soeur, ma source vive,
Je viendrai boire tes vingt ans
Et je serai prince de sang,
Rêveur, ou bien adolescent
Comme il te plaira de choisir
Et nous ferons de chaque jour,
Toute une éternité d’amour
Que nous vivrons à en mourir.
Et nous ferons de chaque jour,
Toute une éternité d’amour
Que nous vivrons à en mourir.

.............................................

EL EXTRANJERO

Con mi cara de extranjero,
De judío errante y pastor griego
Y mis cabellos al viento,
Con mis ojos desleídos
Que me dan aire de soñador,
Yo que ya apenas tengo sueños,
Con mis manos de ratero,
De músico y de trotamundos
Que he robado en tantos sitios
Con mi boca que ha bebido
Que ha besado y ha mordido
Sin jamás saciar su hambre.

Con mi cara de extranjero,
De judío errante y pastor griego,
De ladrón y de vagabundo.
Con mi piel que se ha curtido
Al sol de todos los veranos
Y todo lo que usa faldas
Con mi corazón que hizo
Sufrir al mismo tiempo que sufrió
Sin por ello hacer historia
Con mi alma que ya no tiene
Ninguna opción de salvación
Para evitar el purgatorio.

Con mi cara de extranjero,
De judío errante y pastor griego
Y mis cabellos al viento
Vendré, mi dulce cautiva
Mi alma hermana, mi fuente viva
Vendré a beber de tus veinte años
Y seré príncipe de reyes
Soñador, o adolescente
Como tú quieras elegir
Y haremos de cada día
Toda una eternidad de amor
Que viviremos hasta morir.
Y haremos de cada día
Toda una eternidad de amor
Que viviremos hasta morir.

-Desde el Nadir-

martes, 18 de mayo de 2010

Après un Rêve

Dans un sommeil que charmait ton image
Je rêvais le bonheur, ardent mirage;
Tes yeux étaient plus doux, ta voix pure et sonore,
Tu rayonnais comme un ciel éclairé par l'aurore.
Tu m'appelais et je quittais la terre
Pour m'enfuir avec toi vers la lumière;
Les cieux pour nous, entr'ouvraient leurs nues,
Splendeurs inconnues, lueurs divines entrevues...

Hélas!Hélas, triste réveil des songes!
Je t'appelle, ô nuit, rends-moi tes mensonges;
Reviens, reviens radieuse,
Reviens, ô nuit mystérieuse!

miércoles, 28 de abril de 2010

Dirait-on

Dirait-on

Abandon entouré d'abandon,
tendresse touchant aux tandresses...
C'est ton intérieur qui sans cesse
se caresse, dirat-on;

se caresse en soi-meme,
par son propre reflet éclairé.
Ainsi tu inventes le théme
du Narcisse exaucé.


Se diría

Abandono, rodeado de abandono,
ternura que toca a las ternuras ...
Es tu interior que, se diría
se acaricia sin cesar ;

se acaricia a sí mismo,
por su propio reflejo iluminado.
Así inventas el tema
de Narciso satisfecho.




La sensación que se desprende de la obra de Morten Lauridsen (ya sea a capella o con acompañamiento de instrumentos) es una sensación de calma y tranquilidad, con cierto toque de dulzura y, sobre todo, con momentos de extrema luminosidad. Todo esto lo consigue a través de series armónicas sencillas llenas de primeras inversiones (especialmente en acordes mayores), acordes de novena que aportan un especial colorido, frases largas y delicadas, saltos de cuarta justa y acordes desplegados en las diferentes voces. Todo ello se encuentra dentro de su personal forma de componer, mitad mística y mitad romántica.

viernes, 16 de abril de 2010

Après un rêve

Dans un sommeil que charmait ton image
Je rêvais le bonheur, ardent mirage
Tes yeux étaint plus doux, ta voix pure et sonore,
Tu rayonnais comme un ciel éclairé par l'aurore;

Tu m'appelais et je quittais la terre
Pour m'enfuir avec toi vers la lumière,
Les cieux pour nous entr'ouvraient leurs nues
Splendeurs inconnues, lueurs divines entre vues

Hélas! Hélas, triste réveil des songes
Je t'appelle, ô nuit, rends moi tes mensonges,
Reviens, reviens radieuse,
Reviens, ô nuit mystérieuse!


Después de un sueño

Mientras dormía, atesorando tu imagen,
Soñé la dicha, un espejismo ardiente:
Tus ojos eran más dulces, tu voz pura y sonora,
Brillabas como un cielo en la claridad de la aurora.
Tú me llamabas y yo dejaba la tierra
Para escapar contigo hacia la luz;
Los cielos para nosotros entreabrieron sus nubes,
Esplendores desconocidos, divinos claroscuros…

¡Ay! ¡Ay! ¡Triste despertar de los sueños!
Te llamo, oh noche, devuélveme tus engaños,
¡Regresa, regresa radiante,
Regresa, oh noche misteriosa!

Dopo un sogno

Nel sonno, affascinato dalla tua immagine,
io sognavo la felicità, ardente miraggio. ...
I tuoi occhi erano più dolci, la tua voce pura e sonora.
Tu risplendevi come un cielo nel chiarore dell'aurora.
Tu mi chiamavi ed io abbandonavo la terra
per fuggire con te, verso la luce.
Per noi, i cieli aprivano un varco fra le nuvole...
Splendori sconosciuti! Divine luci intraviste...Ahimè!
Ahimè! Triste risveglio dal sogno....
Io ti chiamo, o notte...
Rendimi le tue menzogne!
Ritorna!
Ritorna radiosa...
Ritorna, o notte, misteriosa!



Una maravillosa melodía para voz y piano compuesta en 1877 por Gabriel Fauré (1845-1924). El poema pertenece al poeta Romain Bussine y es una adaptación de un texto anónimo italiano.
A la belleza del texto, que expresa la nostalgia de sueños engañosos, se une la de la melodía propiamente dicha.

miércoles, 13 de enero de 2010

Mille Regretz



Mille regretz de vous abandonner
Et d'eslonger vostre fache amoureuse,
Jay si grand dueil et paine douloureuse,
Quon me verra brief mes jours definer.

Traducción: 
 
Mil pesares por abandonaros
Y por alejar vuestro rostro amoroso
Siento tanto duelo y pena dolorosa
Que se me verá en breve acabar mis días.

Partitura

Mille Regretz es una canción polifónica en francés creada por el compositor franco-flamenco Josquin des Prez (1440-1521). Una famosa variación para vihuela española de esta canción es La Canción del Emperador de Luis de Narváez, que recibió ese nombre por ser la favorita de Carlos V.

Cristóbal de Morales, el compositor español más internacinalmente conocido en la época, la reelaboró en misa a 6 voces con el título Missa Mille Regretz. Esta reutilización de obras para composición de otras nuevas es un ejemplo del procedimiento de la parodia.




Partitura de la Missa Mille Regretz 

Pero Morales no fue el único que hizo adaptaciones de esta obra, sino que Luys de Narváez hizo también un arreglo en 1538, incluyéndola en su obra Los seis libros de cifra para tañer la vihuela. Como dijimos al principio, Narváez hizo su versión llamándola  La Canción del Emperador. Edmond van der Straetten recoge en su libro Charles V, musicien, que Narváez pudo ofrecerle su versión a su paso por Valladolid ese mismo año.




Josquin Desprez ha sido uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Gozó de gran fama en vida y ejerció una gran influencia entre sus seguidores. Nacido en Francia en 1440, pasó la mayor parte de su vida en Italia, regresando en 1504 como canónigo de la colegiata de Codé-sur-Escault, donde murió en 1521. Fue un compositor extremadamente prolífico y su producción muy variada incluye 20 misas, alrededor de 100 motetes y 70 canciones profanas. 
Josquin es el primer compositor que trata de expresar emociones de forma coherente y el primero en plasmar la actitud humanista del Renacimiento mediante una gran calidad expresiva.