lunes, 30 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Cada ciudad puede ser otra
1905-1906 Market Street, San Francisco (California)
Spiegel Im Spiegel
Arvo Pärt
(Todo depende del punto de vista desde donde se mire)
Cada ciudad puede ser otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren
el amor pasa por los parques
casi sin verlos amándolos
entre la fiesta de los pájaros
y la homilía de los pinos
cada ciudad puede ser otra
cuando el amor pinta los muros
y de los rostros que atardecen
unos es el rostro del amor
y el amor viene y va y regresa
y la ciudad es el testigo
de sus abrazos y crepúsculos
de sus bonanzas y aguaceros
y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otoño
ya que le quedan sólo el duelo
y las estatuas del amor.
Mario Benedetti
lunes, 9 de septiembre de 2013
Pastelillos de Moras
Llegó septiembre, la puerta del otoño... y con él comienzan a aparecer sus frutos: Moras, frambuesas, calabazas, membrillos, granadas, setas, castañas, nueces...
Una de mis actividades favoritas es pasear por el bosque y recoger esas maravillosas frutas silvestres que da la tierra de forma totalmente natural. Aquí no caben ni pesticidas ni aditivos ni colorantes ni conservantes.
Este año, al contrario que otros, parece que ha habido suerte con las moras. Las zarzas están repletas y aunque aún es pronto, ayer pudimos coger unas poquitas, apenas 300 g. Pero dentro de un par de semanas, el resto estarán maduras y habrá suficientes para hacer mermelada. Ya publiqué hace tiempo mi receta de mermelada de moras, así que ahora os daré la de pastelillos. Están muy buenos y son muy fáciles de hacer.
Este año, al contrario que otros, parece que ha habido suerte con las moras. Las zarzas están repletas y aunque aún es pronto, ayer pudimos coger unas poquitas, apenas 300 g. Pero dentro de un par de semanas, el resto estarán maduras y habrá suficientes para hacer mermelada. Ya publiqué hace tiempo mi receta de mermelada de moras, así que ahora os daré la de pastelillos. Están muy buenos y son muy fáciles de hacer.
Ingredientes:
- 1 yogurt natural.
- 1 medida del vaso de yogurt de aceite de oliva suave.
- 2 medidas de azúcar.
- 3 medidas de harina.
- 2 cucharadas de levadura de sobre.
- 2 huevos.
- La ralladura de un limón.
- 200 g. de moras silvestres.
Elaboración:
- Calentar el horno a 180º.
- Batir bien los huevos habiendo añadido previamente una pizca de sal.
- Añadir el yogurt y el aceite, mezclando bien con unas varillas.
- Añadir el azúcar.
- Mezclar en un cuenco aparte la harina con la levadura.
- Rebozar las moras con un par de cucharadas de harina.
- Agregar la harina al resto de los ingredientes poco a poco con la ayuda de un colador, para que no salgan grumos.
- Cuando la masa sea homogénea, añadir la ralladura de limón y las moras rebozadas en harina.
- Poner las masa en moldes pequeños o en papeles para magdalenas engrasados con aceite.
- Hornear a 180º durante 30 minutos o hasta que estén dorados.
© Fotos: Paulino Navarro
Chiudo il tuo libro
Chiudo il tuo libro,
snodo le mie trecce,
o cuor selvaggio,
musico cuore…
con la tua vita intera
sei nei miei canti
come un addio a me.
Smarrivamo gli occhi negli stessi cieli,
meravigliati e violenti con stesso ritmo andavamo,
liberi singhiozzando, senza mai vederci,
né mai saperci, con notturni occhi.
Or nei tuoi canti
la tua vita intera
è come un addio a me.
Cuor selvaggio,
musico cuore,
chiudo il tuo libro,
le mie trecce snodo.
snodo le mie trecce,
o cuor selvaggio,
musico cuore…
con la tua vita intera
sei nei miei canti
come un addio a me.
Smarrivamo gli occhi negli stessi cieli,
meravigliati e violenti con stesso ritmo andavamo,
liberi singhiozzando, senza mai vederci,
né mai saperci, con notturni occhi.
Or nei tuoi canti
la tua vita intera
è come un addio a me.
Cuor selvaggio,
musico cuore,
chiudo il tuo libro,
le mie trecce snodo.
(Sibilla Aleramo a Dino Campana, Mugello, 25-7-1916)
Cierro tu libro,
deshago mis trenzas,
oh, corazón salvaje,
músico corazón ...
Con tu vida entera
estás en mis cantos
como un adiós a mí.
Perdíamos los ojos en los mismos cielos,
maravillados y violentos con el mismo ritmo íbamos,
Libres, sollozando, sin nunca vernos,
ni nunca sabernos, con nocturnos ojos.
Ahora en tus cantos
tu vida entera
es como un adiós a mí.
Corazón salgaje,
músico corazón,
cierro tu libro,
mis trenzas deshago.
© traducción: Luisa D. Camacho
sábado, 24 de agosto de 2013
NOTRE-PÈRE, opus 14
Maurice Duruflé
NOTRE-PÈRE, opus 14
Laurens Collegium Rotterdam
Wiecher Mandemaker
NOTRE-PÈRE, opus 14
Laurens Collegium Rotterdam
Wiecher Mandemaker
Maurice Duruflé (Louviers - Eure, 11 de enero de 1902 — Louveciennes, 16 de junio de 1986), fue un organista y compositor francés.
De niño, frecuenta la escuela de coristas de la Catedral de Ruan para estudiar allí canto coral, piano y órgano. A los 17 años parte a París para estudiar órgano con Charles Tournemire de quien será asistente en la Iglesia de santa Clotilde de París. En 1920, a los 18 años, ingresa en el Conservatorio de París. Estudia composición con Charles-Marie Widor y con Paul Dukas, armonía con Jean Gallon, fuga con Georges Caussade y órgano con Eugène Gigout.
Por razones desconocidas, años más tarde mantendrá sus diferencias con
Gigout, pero al final de su vida le describirá lacónicamente como un
excelente hombre, y punto, es todo.
Entre 1922 y 1928 gana varios premios en el Conservatorio: en 1922,
el 1º de órgano; en 1924, el 1º de armonía; en 1926, el 1º de
acompañamiento pianístico; en 1927, el 2º de composición; en 1928, el 1º
de fuga y el 1º de composición. En 1927 será nombrado asistente de Louis Vierne en Notre-Dame de París,
hasta 1937. Vierne deseaba vivamente que Duruflé le sucediera, pero las
autoridades, descontentas con Vierne, nombrarán a su muerte a Léonce de Saint-Martin, organista competente pero no sobresaliente. Sea como
fuere, será Duruflé quien esté al lado de Vierne en el pupitre de Notre
Dame cuando éste fallezca súbitamente durante su 1750 recital en la
catedral.
En 1929, Duruflé gana el premio para órgano e improvisación de los Amis de l'orgue en la Iglesia de la Etoile de París, y al año
siguiente, también de los Amis de l'orgue, el premio de composición.
Ese mismo año 1930, es nombrado organista titular de la Église Saint-Étienne-du-Mont de París. Su opus 3 Prelude, Recitatif et Variations para flauta, viola y piano, fue estrenado por Marcel Moyse, Maurice Vieux y Jean Doyen.
En 1939 estrena como organista, y bajo la dirección de Roger Désormière, el Concerto pour orgue de Poulenc. A partir de 1942, será asistente de Marcel Dupré en la clase de órgano del Conservatorio. En 1943, será nombrado profesor de composición, puesto que desempeñara hasta 1970.
En 1947, compone su obra más conocida, el Réquiem Opus 9, para coro, solistas y orquesta que es estrenada por Paul Paray. El Réquiem presenta similitudes con el de Fauré pero también está muy influido por el canto gregoriano y por la música del Renacimiento. Por ejemplo, el tema de la obertura en el Introit-Kyrie está emparentada con la Missa pro defunctis de Duarte Lobo.
La pieza ha sido revisada en dos ocasiones y existen actualmente tres
versiones: una para orquesta sinfónica, una para orquesta sola y una
última con órgano (que comprende un solo obligado para violonchelo en el
Pie Jesu). Otra obra suya, su misa Cum Jubilo también tiene tres versiones.
La organista de concierto Marie-Madeleine Chevalier es
nombrada su asistente en Saint-Étienne-du-Mont de París en 1947, y seis
años más tarde, el 15 de septiembre de 1953, se casa con ella, a los 51
años, en la misma iglesia en la que ambos tocan.
En 1954, es nombrado Chevalier de la Légion d'Honneur; en 1958, Chevalier des Arts et Lettres;
y, en 1961, Commandeur de la orden de Saint-Grégoire-le-Grand. En
1964, realiza una gira por los Estados Unidos, con varias
interpretaciones del Requiem, con su mujer al órgano y él como
director. En 1966, es nombrado Officier de la Légion d'Honneur y Officier des Arts et Lettres. Al año siguiente también será Officier de l'Ordre National du Mérite.
Deja de tocar en 1975, después de un grave accidente de coche en el
que también resulta herida su mujer, y desde entonces permanece la mayor
parte del tiempo recluido en su apartamento. Apenas compone. Su última
obra será publicada en 1977 Notre-Père pour 4 voix mixtes y está dedicada a Marie-Madeleine Duruflé.
Muere, a los 84 años, el 16 de junio de 1986, en una clínica de Louveciennes.
martes, 6 de agosto de 2013
Dis, quand reviendras-tu?
Dis, quand reviendras-tu?
Barbara (1930-1997)
Del álbum Love Songs, 2010 Naïve
Anne Sofie Von Otter
Brad Mehldau
Voilà combien de jours, voilà combien de nuits,
Voilà combien de temps que tu es reparti,
Tu m’as dit cette fois, c’est le dernier voyage,
Pour nos cœurs déchirés, c’est le dernier naufrage,
Au printemps, tu verras, je serai de retour,
Le printemps, c’est joli pour se parler d’amour,
Nous irons voir ensemble les jardins refleuris,
Et déambulerons dans les rues de Paris.
Dis, quand reviendras-tu,
Dis, au moins le sais-tu,
Que tout le temps qui passe,
Ne se rattrape guère,
Que tout le temps perdu,
Ne se rattrape plus.
Le printemps s’est enfui depuis longtemps déjà,
Craquent les feuilles mortes, brûlent les feux de bois,
A voir Paris si beau dans cette fin d’automne,
Soudain je m’alanguis, je rêve, je frissonne,
Je tangue, je chavire, et comme la rengaine,
Je vais, je viens, je vire, je me tourne, je me traîne,
Ton image me hante, je te parle tout bas,
Et j’ai le mal d’amour, et j’ai le mal de toi.
Dis, quand reviendras-tu,
Dis, au moins le sais-tu,
Que tout le temps qui passe,
Ne se rattrape guère,
Que tout le temps perdu,
Ne se rattrape plus.
J’ai beau t’aimer encore, j’ai beau t’aimer toujours,
J’ai beau n’aimer que toi, j’ai beau t’aimer d’amour,
Si tu ne comprends pas qu’il te faut revenir,
Je ferai de nous deux mes plus beaux souvenirs,
Je reprendrai la route, le monde m’émerveille,
J’irai me réchauffer à un autre soleil,
Je ne suis pas de celles qui meurent de chagrin,
Je n’ai pas la vertu des femmes de marins.
Dis, quand reviendras-tu,
Dis, au moins le sais-tu,
Que tout le temps qui passe,
Ne se rattrape guère,
Que tout le temps perdu,
Ne se rattrape plus…
Traducción (aunque con algunos arreglos):
¿Cuántos días, cuántas noches
Cuánto tiempo ha pasado desde que te marchaste?
Me has dicho que éste será el último viaje,
Para nuestros desgarrados corazones éste será el último naufragio,
En primavera, verás, estaré de vuelta
La primavera es hermosa para hablar de amor
Iremos juntos a ver los jardines en flor
Y deambularemos por las calles de París.
Di, ¿cuándo volverás?
Di, ¿sabes al menos
Que el tiempo que pasa
Apenas se recupera,
Que el tiempo perdido
Ya no se recupera?
La primavera pasó hace ya mucho tiempo
Quebrando las hojas muertas, llenando los fuegos de madera
Al ver París tan bello en este final de otoño
Languidezco de repente, sueño, me estremezco
Me tambaleo, me hundo y como una cantinela
Voy, vengo, giro, doy vueltas, me arrastro
Tu imagen me obsesiona, te hablo muy bajo
Y tengo mal de amor, y tengo mal de ti.
Di, ¿cuándo volverás?
Di, ¿sabes al menos
Que el tiempo que pasa
Apenas se recupera,
Que el tiempo perdido
Ya no se recupera?
Aunque todavía te ame, aunque te ame siempre
Aunque no ame a nadie más que a ti, aunque te ame de verdad
Si tú no comprendes que debes regresar
Haré de nosotros dos el más hermoso de mis recuerdos
Retomaré el camino, el mundo es maravilloso
Me calentaré al abrigo de otro sol
Yo no soy de las que se mueren de pena
No tengo la virtud de las mujeres de los marinos.
Di, ¿cuándo volverás?
Di, ¿sabes al menos
Que el tiempo que pasa
Apenas se recupera,
Que el tiempo perdido
Ya no se recupera?
......................................................................................................................
Dis, quand reviendras-tu? es un canción de Barbara Que pertenece al album del mismo nombre.
Esta canción, compuesta para el amor a la sazón de Barbara, el diplomático Hubert Ballay, tienepor narradora a una mujer separada de su amor, a quien se dirige en espera del regreso de éste.
El texto no hace relación al género de los personajes, salvo en los dos últimos versos: Je ne
suis pas de celles qui meurent de chagrin / Je n'ai pas la vertu des
femmes de marins. Existe una variante del último verso para ser cantada por
hombres: des chevaliers ancien.
La canción tiene forma de poema regular, muy medido, en realidad es un clásico de
la chanson française. El estribillo se compone de dos frases interrogativas, pero se cierra sobre un punto de exclamación como evocación del tiempo perdido.
Versión interpretada por la compositora:
viernes, 19 de julio de 2013
Até ao Verão
Deixei
Na Primavera o cheiro a cravo
Rosa e quimera que me encravam na memória que inventei
E andei
Como quem espera
Pelo fracasso
Contra mazela em corpo de aço
Nas ruelas do desdém
E a mim que importa
Se é bem ou mal
Se me falha a cor da chama a vida toda
É-me igual
Vi sem volta
Queira eu ou não
Que me calhe a vida
Insane e vossa em boda
Até ao verão
Deixei na primavera o som do encanto
Riça promessa e sono santo
Já não sei o que é dormir bem
E andei pelas favelas
Do que eu faço
Ora tropeço em erros crassos
Ora esqueço onde errei
E a mim que importa
Se é bem ou mal
Se me falha a cor da chama a vida toda
É-me igual
Vi sem volta
Queira eu ou não
Que me calhe a vida
Insane e vossa em boda
Até ao verão
E a mim que importa
Se é bem ou mal
Se me falha a cor da chama a vida toda
É-me igual
Vi sem volta
Queira eu ou não
Que me calhe a vida
Insane e vossa em boda
Até ao verão
Deixei na primavera o som do encanto
------------------------------------------------------------------------------------------------
Ana Moura
Guitarra Portuguesa: Ângelo Freire
Viola de Fado: Pedro Soares
Contrabaixo: André Moreira
Teclados: João Gomes
Bateria: Mário Costa
domingo, 7 de julio de 2013
Soneto XXIII
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
domingo, 16 de junio de 2013
Bocas
¿Dónde empieza la boca?
¿En el beso?
¿En el insulto?
¿En el mordisco?
¿En el grito?
¿En el bostezo?
¿En la sonrisa?
¿En el silbo?
¿En la amenaza?
¿En el gemido?
Que te quede bien claro
Donde acaba tu boca
Ahí empieza la mía.
Poema extraído de Imsomnio y Duermevelas de Mario Benedetti
domingo, 9 de junio de 2013
Vuelo
Foto: Yo amo la Axarquía
Sólo quien ama vuela. Pero ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.
Amar… Pero ¿quién ama? Volar… Pero ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.
Un ser ardiente, claro de deseos, alado,
quiso ascender, tener la libertad por nido.
Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado.
Donde faltaban plumas puso valor y olvido.
Iba tan alto a veces, que le resplandecía
sobre la piel el cielo, bajo la piel el ave.
Ser que te confundiste con una alondra un día,
te desplomaste otros como el granizo grave.
Ya sabes que las vidas de los demás son losas
con que tapiarte: cárceles con que tragar la tuya.
Pasa, vida, entre cuerpos, entre rejas hermosas.
A través de las rejas, libre la sangre afluya.
Triste instrumento alegre de vestir: apremiante
tubo de apetecer y respirar el fuego.
Espada devorada por el uso constante.
Cuerpo en cuyo horizonte cerrado me despliego.
No volarás. No puedes volar, cuerpo que vagas
por estas galerías donde el aire es mi nudo.
Por más que te debatas en ascender, naufragas.
No clamarás. El campo sigue desierto y mudo.
Los brazos no aletean. Son acaso una cola
que el corazón quisiera lanzar al firmamento.
La sangre se entristece de batirse sola.
Los ojos vuelven tristes de mal conocimiento.
Cada ciudad, dormida, despierta loca, exhala
un silencio de cárcel, de sueño que arde y llueve
como un élitro ronco de no poder ser ala.
El hombre yace. El cielo se eleva. El aire mueve.
Miguel Hernández
martes, 28 de mayo de 2013
Las Niñas
En calle Buenos Aires, 355 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos,
Argentina), se pueden ver las siguientes obras del post-impresionista
argentino Cesáreo Bernaldo de Quirós: Peces y Cobre, Grises, Autorretrato -hay dos cuadros con ese nombre, de distintos momentos-, Flor Campera, Puerto Viejo, Mi Ciudad, Maja en la Ventana, Las Comulgadoras, Carlota, Carlotita, Niño y Loro, Hombre con Pipa, El Viejo Criollo -hay dos cuadros con ese nombre; son de diferentes
medidas-, Los Jueces, Paisaje Italiano, Mendigo Sardo, Naturaleza Muerta, Carreras de Sortija en el Día Patrio, La Granja Roja y Nubarrones.
Cesáreo Bernaldo de Quirós se inició desde muy joven en la pintura. A la edad de 13 años ingresa en el taller del valenciano Nicolau Cotanda y tres años más tarde ingresa en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes bajo la tutela de los maestros Ángel della Valle y Reynaldo Giudici.
Después de recibir el Premio Roma, obtiene una beca y viaja a Italia, contando con apenas veinte años. Allí se perfecciona y recibe incluso una mención en la Bienal de Venecia. En 1905 viaja a España donde conoce a Zuloaga y Sorolla. Más tarde se traslada a París, Florencia y Cerdeña.
Regresa a su país en 1906. Forma parte del grupo Nexus y obtiene el Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario en 1910. La gran muestra del Centenario fue decisiva para su consagración, ya que una sala completa fue dedicada a sus pinturas.
Viaja nuevamente a Europa y se establece allí durante cinco años, regresando posteriormente para quedarse en su ciudad natal, en donde produce una obra nítidamente gauchesca sin precedentes en las artes figurativas de Argentina.
Se trata de una serie de pinturas a las que llamó "Los Gauchos" y en
las que reflejó el espíritu, la historia, las costumbres y los
personajes de su tierra. Estas obras fueron exhibidas Buenos Aires en 1928 y luego recorrieron con gran éxito España, Alemania, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. La gira se prolongó hasta 1936, año en que Quirós regresó definitivamente a su país.
Fue profesor en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.
En 1942 adquiere una gran extensión de tierra sobre las barrancas del río Paraná,
cerca de la ciudad homónima, creando un museo con una vasta colección
de armas, muebles, adornos y objetos de gran valor artístico.
Obtuvo numerosas distinciones en su país y fuera de él, siendo su
obra especialmente valorada por coleccionistas nacionales y extranjeros.
Falleció en Vicente López el 29 de mayo de 1969.
La música que acompaña a este vídeo es Las Niñas de Tres Romances para dos Pianos de Carlos Guastavino, intepretado por Martha Argerich y Eduardo Delgado, en vivo, en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Compositor y pianista, Carlos Vicente Guastavino (5-4-1912;
29-10-2000) nació y falleció en Santa Fe, ciudad capital de la homónima
provincia argentina. De allí partió, con la pujanza característica de
los jóvenes provincianos eclipsados por la inquietante actividad
cultural y económica de Buenos Aires. Allí regresó, anciano ya, para
compartir los últimos años de su existencia con su terruño y descansar
definitivamente en la localidad aledaña de San José del Rincón, aquella
que se evoca de manera tan intensa en la canción Pueblito, mi pueblo.
Descendiente de inmigrantes italianos, su niñez transcurrió en el
seno de una familia que, como muchas de principios del siglo XX, era
aficionada a la música. Sus padres, Amadeo Eusebio y Josefina ejecutaban
la guitarra y el mandolín respectivamente. Su tío Pedro improvisaba en
el clarinete y su hermano mayor, José Amadeo, en el piano. Espontaneidad
e intuición musical fueron las primeras experiencias lúdicas de Carlos,
el tercero de aquellos seis hermanos, que apenas con cuatro años de
edad, siendo discípulo de la pianista Esperanza Lothringer, debutó en el
Teatro Municipal en la interpretación de una pequeña composición para
dúo de violín y piano escrita por ella.
Aprehendió la música popular rural de manera espontánea, sintiéndose
impactado especialmente por el cielito y el triste. Aún anciano,
recordaba de memoria y con especial cariño aquellas coplas que su tío
Pedro, un hombre de campo natural de la provincia de Buenos Aires, solía
cantar en sus visitas a Santa Fe.
Atraído por las Ciencias Exactas desde la adolescencia, después de
finalizar el bachillerato, abordó la carrera de Ingeniería Química en la
Universidad Nacional del Litoral sin abandonar, sin embargo, su
actividad como concertista de piano. En 1937, tomó contacto con Héctor
Ruiz Díaz, siendo clave la experiencia de trabajar a dos pianos con él
para su decisión de dedicarse exclusivamente a la música. Con una beca
del Ministerio de Instrucción Pública de su provincia, prosiguió
estudios de perfeccionamiento en la capital argentina.
Ya establecido en Buenos Aires, tras un paso fugaz de unos pocos
meses por el Conservatorio Nacional de Música, continuó estudios de
forma privada con el compositor y pedagogo Athos Palma. Con él
sistematizó, en un lapso de tiempo intensamente breve, su bagaje de
conocimientos empíricos previos, en especial en las disciplinas de
armonía, morfología y contrapunto.
Una vida de viajes e intensas experiencias artísticas fue la que
llevó durante la década de los años 40 y 50 itinerarios por países
limítrofes de Argentina, dos estancias en Londres –una, como parte de
una gira europea que incluyó otras ciudades y otra, gracias a una beca
del British Council- y además, algunos meses de gira por la Unión
Soviética y China en 1956, fueron cimentando su fama de
compositor-pianista destacado en el ámbito de su propio repertorio vocal
de cámara y pianístico de corte nacionalista.
La posibilidad desde sus comienzos de acceder a la publicación de sus
composiciones en la Editorial Ricordi no fue por cierto un tema menor:
ello le abrió una vía inmensa de circulación en el ámbito internacional
que permitió una vasta divulgación de su música. Su producción es
extensa en el campo del repertorio de cámara y solístico: incluye piezas
vocales con piano, obras corales a cappella, para grupos
instrumentales, piano y guitarra. Algunas alcanzaron tanta difusión que
necesitaron ser reiteradamente reeditadas (los casos de las canciones
Pueblito, mi Pueblo y Se equivocó la Paloma y de El Bailecito para piano
fueron y siguen siendo los más notables en este sentido).
Reconocidos intérpretes clásicos y populares como Concepción Badía,
Victoria de los Angeles, Joan Manuel Serrat, Alfredo Krauss, José
Carreras, Teresa Berganza, John Williams, Mercedes Sosa, José Cura,
Rudolf Firkusny, Víctor Villadangos, Marcos Fink, Eduardo Falú, Gerard
Souzay, entre muchos otros, han abordado su música en conciertos y
grabaciones a lo largo del siglo XX.
Su discografía es muy amplia y en
la actualidad continúa creciendo sin pausa. Algunas canciones han sido
traducidas a otros idiomas y se escuchan en Indonesia, Japón, Australia,
aparte de Europa y Estados Unidos.
Es pues Guastavino uno de los pocos exponentes del nacionalismo
musical argentino que goza de un reconocimiento internacional. Así lo
interpretó en 1987 la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el
Consejo Interamericano de Música (CIDEM) que lo homenajearon con la
máxima distinción de ese organismo. Recibió además el "Premio
Consagración Nacional" de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992),
una distinción de la "Asociación de Críticos Musicales de Argentina"
(1993), el reconocimiento de la localidad bonaerense de San Pedro como
"Ciudadano Ilustre" (1993) por la canción El Sanpedrino (en colaboración
con León Benarós) y la declaración como "Personalidad Emérita de la
Cultura Argentina" por parte de la Presidencia de la Nación (1999). En
2009 se le otorgó el Premios Konex de Honor, como personalidad musical
relevante fallecida en la década anterior.
martes, 30 de abril de 2013
Luna llena en Nueva Zelanda
El australiano Mark Gee capturó en video una bellísima imagen de la luna
asomando sobre el el mirador de Mount Victoria en Wellington (Nueva
Zelanda). En pocos días, el video alcanzó las 110 mil reproducciones y es
furor en la web Vimeo.
La gente se reunió ahí arriba esta noche para tener la mejor vista posible de la salida de la luna. Capturé el video a 2.1 kilómetros de distancia, en el otro lado de la ciudad, explicó Gee en la descripción del video. Según su autor, el material está tal y como fue filmado, sin ningún tipo de manipulación. Es algo que he querido fotografiar por un largo tiempo. Hubo mucha planificación e intentos fallidos, aseguró.
El vídeo dura unos tres minutos y es de una belleza increible. Por ello, he querido compartirlo aquí. Espero que te guste.
La gente se reunió ahí arriba esta noche para tener la mejor vista posible de la salida de la luna. Capturé el video a 2.1 kilómetros de distancia, en el otro lado de la ciudad, explicó Gee en la descripción del video. Según su autor, el material está tal y como fue filmado, sin ningún tipo de manipulación. Es algo que he querido fotografiar por un largo tiempo. Hubo mucha planificación e intentos fallidos, aseguró.
El vídeo dura unos tres minutos y es de una belleza increible. Por ello, he querido compartirlo aquí. Espero que te guste.
lunes, 15 de abril de 2013
Long Time Gone
Es imposible que nos perdamos el uno del otro.
Recorreré los astros durante milenios,
adoptaré todas las formas, todos los lenguajes de la vida,
para volver a encontrarte una sola vez.
Johann Friedrich Hölderlin
domingo, 14 de abril de 2013
Kiss the Rain
Hello,
Can you hear me?
Am I gettin' through to you?
Hello,
Is it late there?
There's a laughter on the line
Are you sure you're there alone?
Cause I'm
Tryin' to explain
Somethin's wrong
Ya just don't sound the same
Why don't you
Go outside ?
Kiss the rain
Whenever you need me
Kiss the rain
Whenever I'm gone, too long.
If your lips
Feel lonely and thirsty
Kiss the rain
And wait for the dawn.
Keep in mind
We're under the same sky
And the nights
As empty for me, as for you
If ya feel
You can't wait till morinin'
Kiss the rain
Hello
Do you miss me?
I hear you say you do
But not the way I'm missin' you
What's new?
How's the weather?
Is it stormy where you are?
Cause you sound so close but it feels like you're so far
Oh would it mean anything
If you knew
What I'm left imagining
In my mind
Would you go
Kiss the rain
And you'd fall over me
Think of me
Only me
Kiss the rain
Whenever you need me
Kiss the rain
Whenever I'm gone too long
If your lips
Feel hungry and tempted,
Kiss the rain
And wait for the dawn
Keep in mind
We're under the same skies
And the nights
As empty for me, as for you
If you feel
You can't wait till morning
Kiss the rain...
Hello
Can ya hear me?
Can ya hear me?
Can ya hear me?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)