viernes, 1 de marzo de 2013

EL VIAJE DEFINITIVO




Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...

Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.

Poemas Agrestes (1910-1911), Juan Ramón Jiménez

viernes, 22 de febrero de 2013

Like the gentle rain




We both are lost and alone in the world
Walk with me in the gentle rain
Don't be afraid, I've a hand for your hand
And I will be your love for a while

I feel your tears, as they fall on my cheek
They are warm like the gentle rain
Come little one, you´ve got me in the world
And our love will be sweet, very sweet

Come little one, you´ve got me in the world
And our love will be sweet
Very sweet, very sad
Like the gentle rain
Like the gentle rain 

 Jim Tomlinson / Stacey Kent

jueves, 21 de febrero de 2013

Rostro de vos




Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.

Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.

Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.

Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.

Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
 
  

lunes, 18 de febrero de 2013

LO FATAL

 
 
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!..


jueves, 14 de febrero de 2013

Sino alla morte

Esta mañana, pasando algunos archivos a mi pendrive, he encontrado algo que me ha parecido cuanto menos inquietante: Entre la miscelánea de carpetas, archivos de música, partituras, etc; había una carpeta titulada "CANTATE". Al abrirla, pude comprobar que efectivamente se trataba de 5 cantatas profanas para soprano y bajo continuo en formato PDF y en Sibelius.
¿Y qué puede tener de inquietante el hecho de que esas cantatas estuvieran en un pendrive en el que la mayoría de su contenido es música? Pues bien, lo inquietante es que no sé cómo no me había dado cuenta de que el 1 de febrero de 2010 sobre las 4 de la tarde; o sea, hace 3 años, alguien descargó en ese cacharrito  las partituras de 5 bellísimas y tristes  canciones de amor.
He buscado en calendarios antiguos para saber dónde estaba yo ese día, a esa hora y de ese modo, he descubierto a la persona que hizo esa descarga. Sé que fue él, porque no existe otra posibilidad. Lo único que me pregunto es porqué lo hizo. Porqué no me lo dijo, lo imagino, conociéndolo como lo conozco.
Las cantatas a las que me refiero son: Tu m'hai preso de Carissimi, A bataglia de Gasparini, No, non lo posso dire de Legrenzi, Sovra candido foglio de Stradella y Sino alla morte, de Strozzi.
Y es esta última la que publico en esta entrada, interpretada por la milanesa Roberta Invernizzi. Bellísima voz y preciosa interpretación de una cantata muy apropiada para un 14 de febrero. Espero que te guste, quien quiera que seas y donde quiera que estés.




Cantata para soprano y bajo continuo de Barbara Strozzi

Roberta Invernizzi, soprano
Bizzarrie Armoniche
Elena Russo, violoncello y dirección

Sino alla morte
mi protesto
d'adorarvi.
Voglio amarvi
a dispetto del tempo e della sorte
sino alla morte.
L'inanellato crine
che biondeggia superbo in masse d'oro
per le man dell'età divenga argento.
L'amorose rovine
della vostra beltà ch'io tanto adoro
calpesti il tempo a consumarle intento,
resti ogni lume spento
delle pupille e d'ostri e di cinabri
veggansi impoverir le quance e i labri.
Pur del pensiero
che nudre l'alma
avrà la palma
il cieco arciero.
Al desio ch'a voi s'aggira,
che per voi sempre sospira,
goderò del mio core aprir le porte
sino alla morte.
Turbi la fede mia
il tosco degl'amanti,
la ministra de' pianti,
l'origin d'ogni mal, la gelosia.
Servirò la tiranna
ch'a morir mi condanna
tra cure, ne' martir, fra le ritorte
sino alla morte.
Scuota la mia costanza
la nemica d'amore,
la madre del dolore,
la furia d'ogni cor, la lontananza.
In adorar costei
con tutti i voti miei
mi vedrà quale Anteo sorger più forte
sino alla morte.
Può la fortuna
trarmi lontano
ma sempre invano
gl'affanni aduna.
Acque non serba il fiume dell'oblio
che bastino a temprar l'incendio mio,
poiché ad estinguer l'amoroso foco
ci vuol un mare, anzi, ch'un mare è poco.
Io so ch'alle faville degl'amanti
tutti i mari alla fin non son bastanti.

.................................................................................................

Hasta la muerte
me declaro
adoraros.
Quiero amaros
a despecho del tiempo y de la suerte
hasta la muerte.
La suelta cabellera
que soberbia brilla en acervo de oro
por mano de la edad se torne argento.
Las amorosas ruinas
de vuestra beldad que yo tanto adoro
aplaste el tiempo con objeto a consumirlas,
quede cada luz apagada
de las pupilas y de Ostros y de cinabrios,
tórnense empobrecidos las mejillas y los labios.
Y del pensamiento
que nutre el alma
habrá la palma
el ciego arquero.
Al deseo que os circunda
que por vos siempre suspira,
gozaré de mi corazón abrir las puertas
hasta la muerte.
Turbe mi fe
el veneno de los amantes
la ministra de los llantos
el origen de los males, los celos.
Serviré a la tirana
que a morir me condena
entre atenciones, en el martirio, entre cadenas
hasta la muerte.
Sacuda mi constancia
la enemiga del amor,
la madre del dolor
la furia de todo corazón, la distancia.
En adorar a ésta
con todos mis votos
me verá cual Anteo surgir más fuerte
hasta la muerte.
Puede la fortuna
llevarme lejos
pero siempre en vano
los afanes auna.
Aguas no conserve el río del olvido
que basten para templar el incendio mío.
Pues para extinguir el amoroso fuego
hace falta un mar, y más, que un mar es poco.
Yo sé que para la chispa incandescente de los amantes
todos los mares no son bastante.


© Traducción: Luisa D. Camacho

martes, 12 de febrero de 2013

La Carte du Tendre

La Carte du Tendre (Mapa de Ternura), creada en la Francia del S. XVII, es una topografía imaginaria, inspirada por la novela Clélie, Histoire Romaine de Madeleine de Scudérie, un mapa alegórico de las distintas etapas de la vida amorosa.
Si empezamos desde arriba vemos a la izquierda el río  Reconnaissance (Agradecimiento) y a ese lado los pueblos Constante Amitié (Amistad constante), Obéissance (Obediencia), Tendresse (Ternura), Sensibilité (Sensibilidad), Grandes Services (Grandes Servicios), Empressements (Diligencias), Assiduité (Asiduidad), Petits Soins (Pequeños Cuidados), Soumission (Sumisión), Complaisance (Complacencia). A lado derecho vemos el río Estime (Estima) y los pueblos Bonté (Bondad), Respect (Respeto), Exactitude (Exactitud), Generosité (Generosidad), Probité (Honradez), Grand Coeur (Gran Corazón), Sincérité (Sinceridad), Billet Doux (Carta de Amor), Billet Galant, Jolis Vers y Grand Esprit (Espíritu Grande). En el centro la ruta más directa, nos lleva a Nouvelle Amitié (Nueva Amistad). Sin embargo, también hay pueblos con nombres no muy positivos como Méchanceté (Maldad), Médisance (Maledicencia), Perfidie (Perfidia), Indiscretion (Indiscerción) y Orgueil (Orgullo) cerca del Mar d'Inimitié (Enemistad), Oubli (Olvido), Légèreté (Ligereza), Tiédeur (Tibieza), Inégalité (Inigualdad) y Négligence (Negligencia) al lado derecho encontramos el Lago D'Indifférence (Indiferencia).




Esta canción de Georges Moustaki inspirada en el mismo mapa, es una invitación a un viaje a través de las posibles etapas de una relación.



Le long du fleuve qui remonte
Par les rives de la rencontre,
Aux sources d'émerveillement,
On voit dans le jour qui se lève
S'ouvrir tout un pays de rêve,
Le tendre pays des amants.
On part avec le coeur qui tremble,
Du bonheur de partir ensemble,
Sans savoir ce qui nous attend.
Ainsi commence le voyage
Semé d'écueils et de mirages,
De l'amour et de ses tourments.

Quelques torrents de médisance
Viennent déchirer le silence
Essayant de tout emporter,
Et puis on risque le naufrage
Lorsque le vent vous amène au large
Des îles d'infidélité.
Plus loin le courant vous emporte
Vers les rochers de la discorde
Et du mal à se supporter.
Enfin la terre se dénude:
C'est le désert de l'habitude.
L'ennui y a tout dévasté.

Quand la route paraît trop longue,
Il y a l'escale du mensonge,
L'auberge de la jalousie.
On y déjeune de rancune
Et l'on s'enivre d'amertume.
L'orgueil vous y tient compagnie,
Mais quand tout semble à la dérive,
Le fleuve roule son eau vive
Et l'on repart à l'infini
Où l'on découvre au bord du Tendre
Le jardin où l'on peut s'étendre,
La terre promise de l'oubli, l'oubli.



Para mi fiel seguidor Iñaki, con cariño.

jueves, 7 de febrero de 2013

Dove sei?



"Olvido" Acrilico / Lienzo 35 x 80 cm.
Colección privada 
© Nicoletta 2012


Dove sei
quando ti cerco e non ti trovo
perché sei in un altrove a me precluso?
Quando ci sono e non ci sei
se non con chi è legittimato ad averti?
Così
ho abitato la tua anima
che oscillava tra un vorrei
e un non posso,
in quella conflittualità di un volere altro
senza rinunciare a ciò che già si ha.
E rileggo in ogni gesto
un volere di cose partite
che lascio andar via da me.
Perché non si può perdere
ciò che mai si è avuto
e non si può avere
ciò che da te fugge via.
E allora vivo,
di nuovo vivo perché la vita un giorno
mi promise la felicità.



......................................................................................................................


 ¿Dónde estás
cuando te busco y no te encuentro
porque estás en otro lugar para mí inaccesible?
¿Cuando estoy y no estás
sino con quien está legitimado a tenerte?
Así
he habitado en tu alma
que oscilaba entre un querría
y un no puedo,
en aquel conflicto de querer otra cosa
sin renunciar a lo que ya se tiene.
Y releo en cada gesto
un querer de cosas idas
que dejo alejarse de mí.
Porque no se puede perder
lo que nunca se ha tenido
y no se puede tener
lo que de ti huye.
Y entonces vivo,
de nuevo vivo porque la vida un día
me prometió la felicidad.

© Traducción: Luisa D. Camacho

martes, 5 de febrero de 2013

Maledizione d'amore


Maledetto te
che hai preso il fiore delle mie labbra
e senza baciarlo l’hai buttato per terra
e poi l’hai mostrato a una fanciulla inerte.
O te maledetto
che hai cambiato i miei giorni
in un orrendo frastuono
e non sento più angeli
ma vipere intorno.

Alda Merini



 Los amantes, Thomas Nicoletta

jueves, 31 de enero de 2013

Acuarela

Para disfrutar en 4 minutos y medio del arte la acuarela.



La artista hizo este trabajo para una exposición benéfica celebrada en Amsterdam en mayo de 2012. Su precio era de 10 €, al igual que el resto de los trabajos exhibidos en dicha exposición.

domingo, 13 de enero de 2013

Qual rugiada o qual pianto





Qual rugiada o qual pianto
quai lagrime eran quelle
che sparger vidi dal notturno manto
e dal candido volto de le stelle?
E perché seminò la bianca luna
di cristalline stelle un puro nembo
e l’erba fresca in grembo?
Perché ne l’aria bruna
s’udian, quasi dolendo, intorno intorno
gir l’aure insino al giorno?
Fur segni forse de la tua partita,
vita de la mia vita?

Torquato Tasso

La Leyenda:

La tormentosa vida de Tasso llamó la atención de numerosos escritores y artistas. Ya en 1755, el veneciano Carlo Goldoni compuso sobre él una tragedia en cinco actos. En 1790 el alemán Johann Wolfgang Goethe escribió una obra teatral en cinco actos, Torquato Tasso, sobre la locura de los últimos años del poeta. El poeta inglés Lord Byron publicó en 1817 el poema The Lament of Tasso. El músico español Manuel García compuso la ópera La mort du Tasse sobre su vida y muerte en la corte de Ferrara que fue estrenada en el Teatro de la Academia Real de Música de Paris el 7 de febrero de 1821. En 1833 se compuso otra ópera, titulada también Torquato Tasso, con libreto de Jacopo Ferretti (1784–1852) y música de Gaetano Donizetti. Franz Liszt en 1849 escribió el poema sinfónico Tasso Lamento y triunfo sobre la obra de Byron.




Recercada quinta sobre el passamezzo antiguo del Trattado De Glosas
Diego Ortiz

lunes, 7 de enero de 2013

Canción de amor



Kreutzer Sonata 
René François Xavier Prinet (1861 - 1946) 



Canción de Amor

¿Cómo sujetar mi alma para
que no roce la tuya?
¿Cómo debo elevarla
hasta las otras cosas, sobre ti?
Quisiera cobijarla bajo cualquier objeto perdido,
en un rincón extraño y mudo
donde tu estremecimiento no pudiese esparcirse.

Pero todo aquello que tocamos, tú y yo,
nos une, como un golpe de arco,
que una sola voz arranca de dos cuerdas.
¿En qué instrumento nos tensaron?
¿Y qué mano nos pulsa formando ese sonido?
¡Oh, dulce canto!

Rainer Maria Rilke

sábado, 5 de enero de 2013

Les Chansons des Roses


Versos de Rainer Maria Rilke
(1875-1926) de "Les roses",

(IV) En une Seule Fleur

C’est pourtant nous qui t’avons proposé
de remplir ton calice.
Enchantée de cet artifice,
ton abondance l’avait osé.

Tu étais assez riche, pour devenir cent fois toi-même
en une seule fleur;
c’est l’état de celui qui aime …
Mais tu n’a pas pensé ailleurs.

(XII) Contre qui, Rose

Contre qui, rose,
avez-vous adopté ces épines?
Votre joie trop fine
vous a-t-elle forcée
de devenir cette chose armée?
Mais de qui vous protège

cette arme exagérée?
Combien d’ennemis vous ai-je enlevés
qui ne la craignent point!
Au contraire, d’été en automne
vous blessez les soins
qu’on vous donne.

(VIII) De ton Rêve trop Plein

De ton rêve trop plein,
fleur en dedans nombreuse,
mouillée comme une pleureuse,
tu te penches sur le matin.

Tes douces forces qui dorment,
dans un désir incertain,
développent ces tendres formes
entre joues et seins.



Piano en "Dirait-on": Morten Lauridsen

(XI) La Rose Complète

J’ai une telle conscience de ton
être, rose complète,
que mon consentement te confond
avec mon coeur en fête.

Je te respire comme si tu étais,
rose, toute la vie,
et je me sens l’ami parfait
d’une telle amie.

(V) Dirait-on

Abandon entouré d’abandon,
tendresse touchant aux tendresses…
C’est ton intérieur qui sans cesse
se caresse, dirait-on;

se caresse en soi-même,
par son prope reflet éclairé.
Ainsi tu inventes le thème
du Narcisse exaucé.


Rainer Maria Rilke, fue un poeta y novelista austro-germano nacido en Praga en 1875. Su infancia transcurrió en un medio familiar lleno de conflictos. En 1896, tras abandonar la escuela militar por problemas de salud, tomó cursos de literatura, historia del arte y filosofía en las Universidades de Munich y Berlín. Dedicado de lleno a la literatura, viajó por varios países de Europa, trabó amistad con importantes intelectuales y sostuvo tormentosos romances que nunca llenaron sus expectativas. Cuando fijó la residencia en Paris en 1902, ya era reconocido como el más importante escritor en lengua alemana. Allí publicó obras importantes como "Nuevos poemas" 1907, "Réquiem" 1909, y la novela "Los cuadernos de Malte Laurids Brigge" 1910.
La primera guerra mundial lo sorprendió en Munich donde se vio obligado a prestar servicios como oficinista. En 1919 logró establecerse en Suiza y  terminó las famosas creaciones "Elegías de Duino", "Los sonetos a Orfeo",
"Gong"  1924 y "Mausoleo" 1926.
Víctima de leucemia, falleció en Suiza en diciembre de 1926. 

miércoles, 2 de enero de 2013

Mendelssohn, Ave Maria para coro y tenor solista


Felix Mendelssohn Bartholdy (1809 - 1847)
AVE MARIA a 8

00:11 : Ave Maria (Andante)
02:48 : Sancta Maria (Con moto)
04:50 : Ave Maria (Andante)

Hervé Lamy (tenor)
Ensemble Vocal de La Chapelle Royale
Collegium Vocale de Gent
Philippe Herreweghe

Partitura

Mendelssohn compuso este maravilloso motete para coro a 8 voces y tenor solista en 1830. Consta de tres partes (Andante - Con Moto - Andante).
Parece ser que en la versión inicial, el tenor cantaba durante toda la obra alternándose con el coro. Sin embargo, la versión final resultó ser bastante distinta, pues ambos se alternan sólo en las partes primera y tercera; mientras que en la parte central Mendelssohn decide dejar todo el protagonismo al grupo, justo en las palabras Sancta Maria, ora por nobis, haciendo así lucirse al conjunto con una escritura densa y expansiva a 8 voces.
En principio, la obra fue concebida a capella; no obstante, más tarde se le añadió acompañamiento bien de órgano o de conjunto instrumental compuesto por cellos, contrabajos, clarinetes y fagotes. 

Mendelssohn también escribió muchas obras sacras para coro sin acompañamiento y para coro con órgano. La mayoría han sido traducidas al inglés y siguen siendo sumamente populares. Quizás la más famosa de ellas es Hör' mein Bitten (Escucha mi oración), que en su segunda mitad contiene O könnt' ich fliegen (Para las alas de una paloma), que se ha convertido en extremadamente popular como pieza aparte. La obra está compuesta para coro, órgano y soprano solista y como tal, es particularmente interpretada por coros de niños en las iglesias y catedrales.
El himno Festgesang, extracto de una composición original de los años 1840, es la melodía habitual del popular himno de Charles Wesley Hark! The Herald Angels Sing, bien conocida como canción de Navidad.

Aunque este compositor tuvo una corta vida, su producción musical fue bastante extensa, en lo que a la música coral se refiere, podemos destacar los dos grandes oratorios bíblicos, Paulus de 1836 y Elijah de 1846, que están enormemente influenciados por Johann Sebastian Bach. (No olvidemos que fue Mendelssohn quien rescató a Bach del olvido al que había estado sometido después de su muerte).
Otra de sus obras bien conocidas es la Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, op. 52, llamada Lobgesang (Himno de alabanza), que es una sinfonía coral escrita 1840, para conmemorar el cuarto centenario de la invención de la imprenta.
La más abiertamente romántica Die erste Walpurgisnacht (La primera noche de Walpurgis), un arreglo para coro y orquesta de una balada de Goethe, es sorprendentemente diferente y describe los rituales paganos de los druidas en las montañas Harz en los comienzos del cristianismo. Esta destacable partitura ha sido vista por el estudioso Heinz-Klaus Metzger como una protesta judía contra la dominación del cristianismo.
Pero estos son sólo unos ejemplos. Para los interesados en la producción musical de este compositor:

Integral de su obra
Partituras de obras corales de Mendelssohn