miércoles, 15 de agosto de 2012

Samba em préludio



1962 - música de Baden Powell y Vinicius de Moraes


Eu sem você
Não tenho porquê
Porquê sem você
Não sei sem chorar
Sou chama sem luz
Jardim sem luar
Luar sem amor
Amor sem se dar.

Eu sem você
Sou so' desamor
Um barco sem mar
Um campo sem flor
Tristeza que vai
Tristeza que vem
Sem você, meu amor, 
eu não sou ninguem.

Ai, que saudade
Que vontade de ver renascer nossa vida
Volta, querido
Os teus braços precisam dos meus
Meus abraços precisam dos teus

Estou tão sozinha
Tenho os olhos cansados de olhar para o alem
Vem ver a vida
Sem você, meu amor, eu não sou ninguem.

 .....................................................................................................................

Yo sin ti,
No tengo un porqué,
Porque sin ti,
No sé ni llorar
Soy llama sin luz

Jardín sin luna
Luna sin amor
Amor sin dar...

Yo sin ti,

Soy sólo desamor
Soy barco sin mar
Un campo sin flor
La tristeza que va
La tristeza que viene
Yo sin ti, mi amor,
No soy nadie.

Ah, que nostalgia,
Ese deseo de ver renacer nuestra vida,

Vuelve querida, que mis brazos
Precisan los tuyos, 
Y tus brazos precisan los míos.

Me siento tan solo,
Mis ojos están ya cansados
de mirar a la nada,
ven mira la vida
Sin ti, mi amor, yo no soy nadie.

viernes, 10 de agosto de 2012

Diera, alma mía

 Der Wanderer über dem Nebelmeer (1818),  Caspar David Friedrich
Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto poseo,
¡la luz, el aire
y el pensamiento!

Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente
el callado pensamiento
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
cuanto deseo,
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!

Cuando enmudece tu lengua
y se apresura tu aliento
y tus mejillas se encienden
y entornas tus ojos negros,
por ver entre sus pestañas
brillar con húmedo fuego
la ardiente chispa que brota
del volcán de los deseos,
diera, alma mía,
por cuanto espero,
la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo...

Rima XXV

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

sábado, 4 de agosto de 2012

SONETO DE LA LUNA



La luna nos buscó desde su almena,
cantó la acequia, palpitó el olivo.
Mi corazón, intrépido y cautivo,
tendió las manos, fiel a tu cadena.

Qué sábanas de yerba y luna llena
envolvieron el acto decisivo.
Qué mediodía sudoroso y vivo
enjalbegó la noche de azucena.

Por las esquinas verdes del encuentro
las caricias, ansiosas, se perdían
como en una espesura, cuerpo adentro.

Dios y sus cosas nos reconocían.
De nuevo giró el mundo, y en su centro
dos bocas, una a otra, se bebían.

 Antonio Gala


Clair de Lune, Claude Debussy

viernes, 3 de agosto de 2012

ESPERANZA


 

Esperanza,
araña negra del atardecer.
Tú paras
no lejos de mi cuerpo
abandonado, andas
en torno a mí,
tejiendo, rápida,
inconsistentes hilos invisibles,
te acercas, obstinada,
y me acaricias casi con tu sombra
pesada
y leve a un tiempo.

Agazapada
bajo las piedras y las horas,
esperaste, paciente, la llegada
de esta tarde
en la que nada
es ya posible...
Mi corazón:
tu nido.
Muerde en él, esperanza.

ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008)

martes, 31 de julio de 2012

Te quiero

  "El Abrazo", Gustav klimt
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Luis Cernuda
Luis Cernuda nació el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla, España. Hijo de un militar, se educó en un ambiente de principios rígidos e intransigentes. Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. En los años 1920 se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entró en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará la Generación del 27. Recibió influencias de autores románticos como Keats, Hölderling y Bécquer, además de los poetas clásicos. Durante un año trabajó como lector de español en la Universidad de Toulouse. Cuando se proclamó la República se mostró dispuesto a colaborar la búsqueda de una España tolerante, liberal y culta. Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando su exilio. Pasó por Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México, país en el que murió el 5 de noviembre de 1963.

miércoles, 25 de julio de 2012

Tres Palabras



Oye la confesión de mis secretos
A base de un corazón que esta desierto
Con tres palabras te diré todas mis cosas,
cosas del corazón que son preciosas.

Dame tus manos, ven toma las mías
Que te voy a confiar las ansias mías
son tres palabras solamente, mis angustias
y esas palabras son "Como Me Gustas".

Son tres palabras solamente, mis angustias
y esas palabras son "Como Me Gustas".

domingo, 22 de julio de 2012

Bienvenida


Se me ocurre que vas a llegar distinta
no exactamente más linda
ni más fuerte
                     ni más dócil
                                       ni más cauta
tan sólo que vas a llegar distinta
como si esta temporada de no verme
te hubiera sorprendido a vos también
quizá porque sabes
como te pienso y te enumero
despues de todo la nostalgia existe
aunque no lloremos en los andenes fantasmales
ni sobre las almohadas de candor
ni bajo el cielo opaco
yo nostalgio
tú nostalgias
y como me revienta que él nostalgie
tu rostro es la vanguardia
tal vez llega primero
porque lo pinto en las paredes
con trazos invisibles y seguros
no olvides que tu rostro
me mira como pueblo
sonríe y rabia y canta
como pueblo
y eso te da una lumbre
                                    inapagable
ahora no tengo dudas
vas a llegar distinta y con señales
con nuevas
                  con hondura
                                    con franqueza
sé que voy a quererte         sin preguntas
sé que vas a quererme         sin respuestas.

Mario Benedetti


César Franck: Organ Prelude, Fugue and Variation, Op. 18

lunes, 16 de julio de 2012

Ah! mio Cor

Hoy un amigo me ha introducido en el arte de un pintor, fotógrafo, escultor... un artista polifacético y fascinante. Su nombre es José Manuel Ballester
Su arte me ha dejado como a mi amigo que es catalán: "bocabadat", o sea, boquiabierta. 
Desde el nombre del artista se puede acceder a su página web. 
Aquí debajo os dejo un vídeo de Ballester que me gustaría fuera el detalle ilustrativo de esta entrada. El fondo musical es el aria Ah! mio Cor perteneciente a la ópera Alcina de Haendel y está interpretada por Magdalena Kozená y la Venize Baroque Orchestra, dirigida por Andrea Marcon.

Texto:

Ah! mio cor! schernito sei!
Stelle! Dei! Nume d'amore!
Traditore! T'amo tanto;
puoi lasciarmi sola in pianto,
oh Dei! Perchè?
Ma, che fa gemendo Alcina?
Son reina, è tempo ancora:
resti o mora,
peni sempre, o torni a me.
Ah! mio cor! schernito sei!

jueves, 5 de julio de 2012

Amarilli, Mia Bella




Amarilli, Giulio Caccini
Cecilia Bartoli, mezzosoprano 
Partitura

Amarilli mia bella,
non credio del mio cor
dolce desio,
d'eser tu l'amor mio?
Credilo pur:
e se timor t'assale,
Prendi questo mio strale
Aprimi il peto
e vedrai scrito in core:
Amarilli, Amarilli, Amarilli
è il mio amore.

Traducción:

Amarylli, mi bella
¿No crees a mi corazón
Dulce anhelo,
Que eres tú, mi amor?
Créelo realmente:
y si el temor te acomete
Toma esta flecha
Ábreme el pecho
Y verás escrito en mi corazón:
Amarilli, Amarilli, Amarilli
es mi amor.

Ich bin der Welt abhanden gekommen

Ich bin der Welt abhanden gekommen, 
Mit der ich sonst viele Zeit verdorben, 
Sie hat so lange nichts von mir vernommen,                   
Sie mag wohl glauben, ich sei gestorben! 

Es ist mir auch gar nichts daran gelegen, 
Ob sie mich für gestorben hält, 
Ich kann auch gar nichts sagen dagegen, 
Denn wirklich bin ich gestorben der Welt. 

Ich bin gestorben dem Weltgetümmel, 
Und ruh' in einem stillen Gebiet! 
Ich leb' allein in meinem Himmel, 
In meinem Lieben, in meinem Lied!





Rückert-Lieder - 3. Ich bin der Welt abhanden gekommen
Gustav Mahler (transcription Clytus Gottwald) 
Ave Chamber Choir 

He abandonado el mundo
en el que malgasté mucho tiempo,
hace tanto que no se habla de mí
¡que muy bien pueden creer que he muerto!

Y muy poco me importa
que me crean muerto;
no puedo decir nada en contra
pues ciertamente estoy muerto para el mundo.

¡Estoy muerto para el bullicioso mundo
y reposo en un lugar tranquilo!
¡Vivo solo en mi cielo,
en mi amor, en mi canción!

domingo, 1 de julio de 2012

Lía...me


Lía con tu pelo,
Un edredón de terciopelo,
Que me pueda guarecer
Si me encuentra en cueros el amanecer.

Lía entre tus labios a los míos
Respirando en el vacío aprenderé
Cómo por la boca muere y mata el pez.

Lías telarañas que enmarañan mi razón
Que te quiero mucho y es sin ton ni son.
Lías cada día con el día posterior
Y entre día y día...

Lía con tus brazos, un nudo de dos lazos
Que me ate a tu pecho, amor.
Lía con tus besos la parte de mis sesos
Que manda en mi corazón.

Lías tus miradas a mi falda
por debajo de mi espalda
y digo yo
Que mejor que el ojo, pongas la intención.

Líame a la pata de la cama,
no te quedes con las ganas
De saber
cuanto amor nos cabe de una sola vez.

Lías cigarrillos de cariño y sin papel
Para que los fume dentro de tu piel.
Lías la cruceta de esta pobre marioneta
Y entre lío y lió, lía, lía...

Lía con tus brazos, un nudo de dos lazos
Que me ate a tu pecho, amor.
Lía con tus besos la parte de mis sesos
Que manda en mi corazón.

Lías cada día con el día posterior
Y entre día y día lía...

Lía con tus brazos, un nudo de dos lazos
Que me ate a tu pecho, amor.
Lía con tus besos la parte de mis sesos
Que manda en mi corazón.

viernes, 22 de junio de 2012

Luiza

El regalo de una amiga, por ser mi santo...precioso:



Calle,
Espada desnuda
Flotan en el cielo y el amarillo enorme
Por lo tanto alrededor de la Luna
Como flotadores
Venga a navegar por el azul del firmamento
Y en el silencio lento
Un trovador, lleno de estrellas
Escuchar ahora la canción que hizo
Olvidar que Luisa
Yo sólo soy un aficionado pobre
Apasionado
Un aprendiz de tu amor
Despierta el amor
Sé que debajo de esa nieve se esconde un corazón.

Vamos, Luisa
Dame tu mano
Tu deseo es siempre mi deseo
Ven, te exorciza
Dame tu boca
Y la rosa loca
Ven, dame un beso
Y un rayo de sol
De tus cabellos
Como una luz brillante dejando
Explotar en siete colores
Revelando así los siete mil amores
Me quedé sólo para darle Luisa
Luisa
Luisa
...........................................
Letra Luiza de Tom Jobim original:

Rua,
Espada nua
Boia no céu imensa e amarela
Tăo redonda a lua
Como flutua
Vem navegando o azul do firmamento
E no silęncio lento
Um trovador, cheio de estrelas
Escuta agora a cançăo que eu fiz
Pra te esquecer Luiza
Eu sou apenas um pobre amador
Apaixonado
Um aprendiz do teu amor
Acorda amor
Que eu sei que embaixo desta neve mora um coraçăo

Vem cá, Luiza
Me dá tua măo
O teu desejo é sempre o meu desejo
Vem, me exorcisa
Dá-me tua boca
E a rosa louca
Vem me dar um beijo
E um raio de sol
Dos teus cabelos
Como um brilhante que partindo a luz
Explode em sete cores
Revelando entăo os sete mil amores
Que eu guardei somente pra te dar Luiza
Luiza
Luiza

lunes, 18 de junio de 2012

Sabiá, Coração de Uma Viola



Sabiá, Coração de Uma Viola - Aylton Escobar
Texto:  Orlando de Brito
Coro da OSESP
Directora: Naomi Munakata

Ah! coração, Ah! sabiá, minha viola.
Ah! aqui Xui, pixô não vi.
Ah! colher de chá, Marajá
Tudo é meu.
Cantando nas tardes plenas,
somos irmãos, sabiá:
o tempo levate as penas,
o tempo penas me dá.
Tudo que chorei e rí
tudo é meu.
Coração tem dó de mim,
ah! coração tem piedade,
ah! coração tem dó de mim,
coração batendo astendo tão forte assim,
coração vais acordar Saudade,
que dorme dentro de min.
Amor que me faz penar,
amor que me desconsola
morre enforçado ao luar
nas cordas de uma viola.

........................................................................................................................

 ¡Ah! corazón, ¡ah! sabiá*, mi guitarra.
¡Ah! Aquí pajarito, plátano no he visto.
¡Ah! Regalías, marajá.
Todo es mío.
Cantando en las tardes plenas
somos hermanos, sabiá;
el tiempo te lleva las plumas,
el tiempo penas** me da.
Todo lo que he llorado y reído,
todo es mío.
Corazón apénate de mí,
¡ah!, corazón ten piedad,
¡ah!, corazón apénate de mí,
corazón, latiendo así tan fuerte,
corazón va a despertar a la añoranza
que duerme dentro de mí.
Amor que me hace sufrir,
amor que me desconsuela
muere ahorcado a la luz de la luna
en las cuerdas de una guitarra.


Traducción: Lilian Moriani

* Nota de la traductora: Sabiá es un pájaro.
** N de la t.: En portugués pena tiene el mismo significado que en castellano pero pena significa también plumas de ave.

Partitura

miércoles, 13 de junio de 2012

El Pintor del Silencio



The light came through the window,
Straight from the sun above,
And so inside my little room
There plunged the rays of love.

In streams of light I clearly saw
The dust you seldom see,
Out of which the nameless makes
A name for one like me.

I'll try to say a little more:
Love went on and on
Until it reached an open door
Then love itself
Love itself was gone.

All busy in the sunlight
The flecks did float and dance,
And I was tumbled up with them
In formless circumstance.

I'll try to say a little more:
Love went on and on
Until it reached an open door
Then love itself
Love itself was gone.

Then I came back from where I'd been.
My room, it looked the same
But there was nothing left between
The nameless and the name.

All busy in the sunlight
The flecks did float and dance,
And I was tumbled up with them
In formless circumstance.

I'll try to say a little more:
Love went on and on
Until it reached an open door
Then love itself,
Love itself was gone.
Love itself was gone.

Edward Hopper (Nyack, 22 de julio de 1882 - Nueva York, 25 de enero de 1968) fue un famoso pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida norteamericana contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la Escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al Expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Nacido en Nyack, una pequeña ciudad a orillas del río Hudson en una familia culta y burguesa, Hopper entra en 1900 en la New York School of Art. En ese instituto coincidirá con otros futuros protagonistas del arte americano de principios de los años 1950: Guy Pène du Bois, Rockwell Kent, Eugene Speicher y George Bellows.
Sin embargo los contactos que resultarán fundamentales para su formación y para su desarrollo como pintor serán tres de los profesores de la escuela: William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia, organizada en una composición espacial ordenada; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas, ofreciendo de ese modo un ejemplo activo al joven Hopper.
Tras conseguir su título, Hopper obtuvo su primer trabajo como ilustrador publicitario en la C. Phillips & Company.
En 1906 viaja a Europa por primera vez, visitando París, en donde experimentará con un lenguaje formal cercano al de los impresionistas, y siguiendo su viaje en 1907 fue a Londres, Berlín y Bruselas.
El estilo personal e inconfundible de Hopper, formado por elecciones expresivas precisas, emerge y se forma en 1909, cuando decide regresar a París durante seis meses, pintando en Saint-Gemain y Fontainebleau.
Su pintura se caracteriza por un peculiar y rebuscado juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende con Degas y que perfecciona en su tercer y último viaje al extranjero, a París y a España, en 1910 y por el tema central de la soledad.
Mientras en Europa se consolidaban el fauvismo, el cubismo y el arte abstracto, Hopper se siente más atraído por Manet, Pissarro, Monet, Sisley, Courbet, Daumier, Toulouse-Lautrec y por un pintor español anterior a todos los mencionados: Goya.