martes, 28 de febrero de 2012

Mester d'Amor



Arianna Savall, puso música e interpreta un poema de Joan Salvat-Papasseit, que es un elogio al amor o una invitación al beso.
Gracias nuevamente a Iñaki.

Si en saps el pler no estalvïis el bes
que el goig d'amar no comporta mesura.
Deixa't besar, i tu besa després
que és sempre als llavis que l'amor perdura.
No besis, no, com l'esclau i el creient,
mes com vianant a la font regalada;
deixa't besar -sacrifici ferent-,
com més roent més fidel la besada.
Què hauries fet si mories abans
sense altre fruit que l'oreig en ta galta?
Deixa't besar, i en el pit, a les mans,
amant o amada -la copa ben alta.
Quan besis, beu, curi el veire el temor:
besa en el coll, la més bella contrada.
Deixa't besar i si et quedava enyor
besa de nou, que la vida és comptada.


Joan SALVAT-PAPASSEIT

....................................................................

Si sabes el placer no escatimes el beso
pues el goce de amar no comporta mesura.
Déjate besar, y besa tú luego
que siempre es en los labios donde el amor perdura.

No beses cual esclavo o cual creyente,
sino cual viandante al brindado venero.
Y déjate besar -sacrificio ferviente-
que cuando más ardido será más fiel el beso.

¿Qué habrias hecho si morías antes,
sin otro fruto que el aire en tu cara?
Déjate besar, y en el pecho, y en las manos,
amante, amada -la copa bien alta.

Bebe al besar, que el vaso cure el miedo:
besa en el cuello, la más bella comarca.
Déjate besar,
y si te quedara nostalgia
besa otra vez, que la vida se acaba.


Traducción de José Batlló

sábado, 25 de febrero de 2012

Les Chemins de l'amour

Les chemins qui montent à la
mer ont gardé de notre passage
Des fleurs effeuillées et l'écho, sous leurs arbres, de notre rire clair.
Hélas ! Les jours de bonheur radieux, de joies envolées,
Je vais sans en trouver trace dans mon cœur.

Chemins de mon amour, je vous cherche toujours,
Chemins perdus vous n'étes plus et vos défauts sont sourds.
Chemin du désespoir, chemin du souvenir, chemin du premier jour
Divin chemin d'amour.

Si je dois l'oublier un jour, la vie effaçant toutes choses
Je veux qu'en mon cœur un souvenir repose plus fort que notre amour
Le souvenir du chemin où tremblante et toute éperdue
Un jour j'ai senti sur moi brûler tes mains.

Chemins de mon amour, je vous cherche toujours,
Chemins perdus vous n'étes plus et vos défauts sont sourds.
Chemin du désespoir, chemin du souvenir, chemin du premier jour
Divin chemin d'amour.



"Les Chemins de l'amour"

Angela Gheorghiu, soprano
Malcolm Martineau, piano.

Francis Poulenc (1899-1963)
Texto de Jean Anouilh (1910-1987)

jueves, 23 de febrero de 2012

Simplemente algo bonito (II)



Gracias a Iñaki por enviarme este precioso vídeo con pinturas de Arsen Khairullavich Kurbanov, como respuesta a mi última entrada del 22 de febrero.
Para más información a cerca del pintor, haz click en el nombre.

domingo, 19 de febrero de 2012

Lobgesang

1 hour with F. Mendelssohn-Bartholdy, Kammerchor Stuttgart, Deutche Kammerphilharmonie Bremen and the conductor Frieder Bernius.
The Symphony No. 2 in B flat major, op. 52, called the "Lobgesang" (or "Hymn of Praise") Symphony. Structurally, it  consists of three purely orchestral movements followed by 11 movements for chorus and/or soloists and orchestra, and lasts approximately 1 hour in total.

Menderssohn Lobgesang, part 1. ( 1, 2, 3, 4)



Mendelssohn Lobgesang, part 2. (5, 6, 7, 8, 9, 10)



Christiane Karg (Sop)
Maria Bernius (Sop)
Werner Geura (Ten)
Kammerchor Stuttgart,
Deutche Kammerphilharmonie Bremen
Conductor Frieder Bernius.

The composer's description of the work was 'A Symphony-Cantata on Words of the Holy Bible, for Soloists, Chorus and Orchestra'.  It was written in 1840 to celebrate the 400th anniversary of the invention of printing, along with the less-known Festgesang "Gutenberg Cantata".

The English titles of the 11 vocal movements are:

-All men, all things, all that have life and breath
- Praise ye the Lord O ye Spirit
- Sing ye Praise
- All ye that cried unto the Lord
- I waited for the Lord
- The Shadows of Death
- The Night is Departing
- Let all men praise the Lord
- My song shall be always Thy Mercy
- Ye nations, offer to the Lord.

....................................................................................

1. Sinfonia

2. Chorus and Soprano Solo

Alles, was Odem hat, lobe den Herrn. (Psalm 150)

Lobt den Herrn mit Saitenspiel, lobt ihn mit eurem Lied. (Psalm 33)

Und alles Fleisch lobe seinen heiligen Namen. (Psalm 145)

Lobe den Herrn, meine Seele, und was in mir ist, seinen heiligen Namen.
Lobe den Herrn, meine Seele, und vergiß es nicht, was er dir Gutes getan. (Psalm 103)

3. Tenor Recitative and Aria

Saget es, die ihr erlöst seid durch den Herrn,
die er aus der Not errettet hat,
aus schwerer Trübsal, aus Schmach und Banden,
die ihr gefangen im Dunkel waret,
alle, die er erlöst hat aus der Not.
Saget es! Danket ihm und rühmet seine Güte! (Psalm 107)

Er zählet unsre Tränen in der Zeit der Not,
er tröstet die Betrübten mit seinem Wort. (Psalm 56)

Saget es! Danket ihm und rühmet seine Güte.

4. Chorus

Saget es, die ihr erlöset seid von dem Herrn aus aller Trübsal.
Er zählet unsere Tränen.

5. Soprano Duet and Chorus

Ich harrete des Herrn, und er neigte sich zu mir und hörte mein Flehn.
Wohl dem, der seine Hoffnung setzt auf den Herrn!
Wohl dem, der seine Hoffnung setzt auf ihn! (Psalm 40)

6. Tenor Aria and Recitative

Stricke des Todes hatten uns umfangen,
und Angst der Hölle hatte uns getroffen,
wir wandelten in Finsternis. (Psalm 116)

Er aber spricht: Wache auf! der du schläfst,
stehe auf von den Toten, ich will dich erleuchten! (Ephesians 5:14)

Wir riefen in der Finsternis: Hüter, ist die Nacht bald hin?
Der Hüter aber sprach:
Wenn der Morgen schon kommt, so wird es doch Nacht sein;
wenn ihr schon fraget, so werdet ihr doch wiederkommen
und wieder fragen: Hüter, ist die Nacht bald hin? (Isaiah 21:11-12)

7. Chorus

Die Nacht ist vergangen, der Tag aber herbei gekommen.
So laßt uns ablegen die Werke der Finsternis,
und anlegen die Waffen des Lichts,
und ergreifen die Waffen des Lichts. (Romans 13:12)

8. Chorale

Nun danket alle Gott mit Herzen, Mund und Händen,
der sich in aller Not will gnädig zu uns wenden,
der so viel Gutes tut, von Kindesbeinen an
uns hielt in seiner Hut und allen wohlgetan.

Lob Ehr und Preis sei Gott, dem Vater und dem Sohne,
und seinem heilgen Geist im höchsten Himmelsthrone.
Lob dem dreiein'gen Gott, der Nacht und Dunkel schied
von Licht und Morgenrot, ihm danket unser Lied. (Evangelisches Kirchengesangbuch; Text v. Martin Rinckart, 1636)

9. Soprano and Tenor Duet

Drum sing ich mit meinem Liede ewig dein Lob, du treuer Gott!
Und danke dir für alles Gute, das du an mir getan.
Und wandl' ich in der Nacht und tiefem Dunkel
und die Feinde umher stellen mir nach,
so rufe ich an den Namen des Herrn,
und er errettet mich nach seiner Güte.

10. Chorus

Ihr Völker! bringet her dem Herrn Ehre und Macht!
Ihr Könige! bringet her dem Herrn Ehre und Macht!
Der Himmel bringe her dem Herrn Ehre und Macht!
Die Erde bringe her dem Herrn Ehre und Macht! (Psalm 96)

Alles danke dem Herrn!
Danket dem Herrn und rühmt seinen Namen
und preiset seine Herrlichkeit. (I Chronicles 16:8-10)

Alles, was Odem hat, lobe den Herrn, Halleluja! (Psalm 150)


Album

sábado, 11 de febrero de 2012

Para empezar la semana....

J.S. Bach - Concierto para 2 Violines en Re menor BWV 1043

Yehudi Menuhin
Christian Ferras
Bath Festival Orchestra







miércoles, 8 de febrero de 2012

I poeti lavorano di notte


I poeti lavorano di notte
quando il tempo non urge su di loro,
quando tace il rumore della folla
e termina il linciaggio delle ore.

I poeti lavorano nel buio
come falchi notturni od usignoli
dal dolcissimo canto
e temono di offendere Iddio.
Ma i poeti, nel loro silenzio
fanno ben più rumore
di una dorata cupola di stelle.

Alda Merini

Luna de Ausencia


Luna tras luna fueron
eclipsando las noches
aquel dulce fulgor
que lentamente, desde el alba,
como flor que despierta,
el aroma despliega
bajo el manto del sol.

El palpitar del sol sobre las hojas muertas
en la tarde los sueños desvanece.
Luego, en la oscuridad,
todo se cierra:
la savia del álamo
en el clamor del agua ya no tiembla.
La alta torre del viejo templo
entre sombras letales se diluye;
se quiebran las columnas
y apenas un lamento frágil
sostiene en el aire
el amplio hueco que dejó su ausencia.

La noches acumulan escombros
y es el mar una inmensa gota de rocío
en la quietud congelada.
Lágrimas no vertidas
socavan el iris del alma
hasta cegarla.
Entre un pasado muerto
y un futuro que no le pertenece
vaga un espectro ciego entre nubes disueltas.
No hay paz; sólo hay ruinas y frío.

Se me olvidó su nombre por un tiempo
y al volver a su recuerdo
todo era ya definitiva ausencia,
abismo infranqueable.
Iracundos vacíos
suplantaron la bondad luminosa
donde vibrara su esbelta sonrisa
en el color meridiano de la vida.

En su belleza cruel,
ingrávida la luna
un tenue brillo refleja.
Ignora que no es suyo,
que no le pertenece,
que sin el sol no tiene vida.

Perdido el amor y la esperanza
tras la noche polar de su partida,
una amargo existir
-vivencias que pesan
como losas de tumbas-
la agonía prolonga
de quien perdió su vida en vida
por no saber asirla.

Porque nada hermoso queda en el mundo,
tropezando en ocasos sonámbulos,
el sueño de la vida transcurre
entre el temor a las noches doloridas
y al hastío cansado de los días.

A la espera del bálsamo mortal,
que nada trae ni resuelve,
mirar el mar es un deleite a veces
donde puedo observar
el breve paisaje de su vida.
Y en su ausencia me conmueve
el recuerdo de su gran obra
de amor que fue dejarme solo.
Aunque no supe entonces comprenderla.

Julián Carcaño, 23 de agosto de 2011

sábado, 4 de febrero de 2012

Beata viscera



Beata Viscera.
Canto llano con arreglo de Joseph Jennings

The New Jersey Chamber Singers



Beata virginis
Beata viscera, Mariae virginis
quae portaverunt
aeterni Patris filium.

martes, 31 de enero de 2012

LA REALISTA, LA SOÑADORA Y LA COQUETA

LA REALISTA

Sólo existe lo
que piso, miro
siento y toco:
la lluvia que
nos moja
los perros que
nos huelen
y los apresurados
transeúntes.
Detesto las
mentiras de
la irrealidad.
Acato sin
protestar la tiranía
de todo lo
existente.
Sólo amo lo posible
y me sublevo
contra el hechizo
de las ilusiones.
Pobres amigas,
ustedes tienen miedo
a la vida y por
eso se esconden entre
las musarañas de
la fantasía.
Yo sé vivir.

LA SOÑADORA

Amigas:
ustedes envidian
los lujos que no tengo:
los estanques de rocío
y de lágrimas
donde unos pececillos
dorados
me acarician los pies
en las mañanas
y los collares de
mariposas que
aletean alrededor
del cisne que es
mi cuello
a la caída
de la noche.
Envidian la miel que
abejas rumorosas
destilan en mi boca
y las ardientes
poesías de amor
que compone para mí
mi tierno enamorado
y que entonan
a mis oídos
los pájaros cantores.
Envídienme, envidiosas:
Sí, sí, yo soy
ama y señora
del espejismo
y de los sueños.

LA COQUETA

¿El secreto de mi felicidad?
La esquiva sonrisa
que atiza
el hambre de amor
de los viajeros
el ligero mohín
que ensalza la
curva de mis labios
y descubre la nieve
ralampagueante
de mis dientes.
Una rodilla
un empeine
el lóbulo
de la oreja
las aletas
de la nariz
pueden
insinuar cosas
hermosas y
llenar de deseos
a los hombres.
Amigas, ustedes sólo sueñan:
yo hago soñar.

Mario Vargas Llosa

miércoles, 25 de enero de 2012

Antes del Alba



I

Imagina un volver la vista atrás.
Desnuda la memoria,
sin estelas de antiguos malestares,
rehacemos el latir de las palabra
en la inflexión vital de nuevos gestos.
A la fuente retorna
de la ilusión el juego, el agua que suspira.

Imagínate ahora
el abrazo desnudo que se ensancha,
ese abrirse que nunca
permaneció cerrado.
Para encontrar el sueño
que anduvo extraviado
un diálogo sincero y poco más nos basta.

II

Esta noche tu voz,
serena y extasiada, lentamente
vibra y se derrama.

                           Como lluvia que beben
tus ojos con gran firmeza socava
los vacíos estériles y espesos
de la incomprensión. La larga pausa acaba.
Se deshiela el recuerdo
cuando vuelven las voces de aquella vez primera.

Embelesado escucho
la cadencia en que fluyen tus palabras,
agua limpia que al silencio acalla,
libre de sutilezas, como un fugaz reflejo
incorpóreo e inasible, infinito
en su tenue orogenia.
La recriminación habla primero:
retrospectivamente en cara nos echamos
las equivocaciones y las vacilaciones
-el miedo inexcusable acaso por mi parte-
que cercenaron el brote del deseo.
La mutua comprensión nos hace abrir muy pronto
las anegadas puertas del afecto.

Nos reconocemos por fin sin máscaras
detrás del eco de las ausencias.

III

Porque en un momento
de esta noche           -casi de madrugada-
nos hemos reencontrado
en el vívido calor de unas palabras
que habíamos extraviado
y que creímos perdidas, perdidas para siempre,
en esta efusión imprevista
nos sentimos de gozo conmovidos
y con una pequeña e imprecisa
sensación casi de omnipotencia.

Al escuchar a Billie Holiday
la imantación es plena sugerencia.
El mundo en torno nuestro
parece haber parado.

Apenas nada importa.
Queremos escapar de
                                nuestra historia trazada
y detener esta noche ancestral
-que no nos hizo caso.
velando el presagio de un sueño originario.

IV

Con distintos matices
perdura el misterio
algo inabarcable bajo tus párpados.
En un instante opaco de tus ojos
-del todo incorporados, sin sombra de vacío-
reflejado en aroma de antracita
un destello presiento de dolor.
Me abrazas en un impulso súbito,
tu rostro, brillante, pegado al mío;
tus labios, algo indolentes,
definitivamente siento esquivos.

                                       Hablar ya no es preciso:
el silencio hora es
dulce y sabe diferente
tras el inesperado abrazo absolutivo.

Bajo la tibia niebla,
acariciante humo que nos envuelve,
reverbera la sangre en nuestras venas
y el umbral queremos cruzar del sueño
para nunca dormirnos,
para no tener que despertar jamás.
Luce su esplendor la luna afuera,
pero no necesitamos mirarla.
Remedo sutil de las estrellas
son las luces de neón
del bar que nos sujeta.

V

Envueltos de jazz y otras
melodías de palabras –de palabras
que anuncian un final-
orillamos con vértigo
junto a la tentación algo tardía.
En un baile de burbujas amarillas
presentimos la fuerza del deseo,
el imposible deseo que se nos escapa
después de haber venido.
Y algo de nuestro invierno perdido
en esta prematura
noche de verano, como entonces
tan propensa al equívoco.

Por un momento ansiamos
en plena oscuridad desvanecernos
y perdernos de madrugada
interminablemente
                             por las calles vacías,
por los recovecos de las palabras,
buscando un resquicio de esperanza
con que tapar las grietas mortecinas
para que la luz del alba nunca entre.


VI

Transidos de nostalgia
dejamos discurrir
la complicidad de nuestro afecto,
remolino de ensueño que susurran las sombras.
Con calor, nuestras manos,
trepidantes, se entrelazan.


A la desesperada ansiamos prolongarnos
en ese lapso corto pero cierto
-que se nos va escapando y apenas ha llegado-
donde es posible un destello dulce
de libertad efímera en la imaginación,
irrepetible ternura que nos habla
tangiblemente plena antes de ser truncada.


La madrugada, al menos
esta madrugada que tanto nos due-
le –su dolor sincero es placentero-,
no nos miente

                                    ni precisa mentirnos.

VII

Al contraluz vislumbro claramente
tu mirada crepuscular, plena
caricia definitivamente nocturna,
en el vaivén intenso y póstumo
de un abrazo melancólico,
prolongación tardía y necesaria
que no puede detener las heridas
del alba cruel que llega
para recordarnos la desolada quimera
adonde lleva el deseo
de las más cobardes dudas.


Intuyo con nitidez tu llanto más oculto
y te pido que llores,
que llores conmigo,
que llores mientras puedas,
que llores desde la bondad erótica
de tus ojos después de la calma.
¿No notas mi dolor entre tus labios?


Llora. Llora conmigo.
Aunque de nada valga este lamento,
lloremos juntos
para que no amanezca.

VIII

La noche se adentra hacia su muerte,
pero no queremos ver
el escalofrío que preludia al alba.


El crepitar tan sólo escuchamos
de nuestras sombras confundidas,
la oscilación de espigas
                                        al compás de los brazos
que al aire se aferran
como si en ello la vida les fuera.


                      La luz amarillenta
del último bar queda muy lejos;
cesa la melodía de palabras
que anuncian el final que nos espera.

En la desierta calle resuenan
nuestros pasos desnudos hacia el alba.
Quieren cambiar el rumbo, el destino imposible
en que viaja el anhelo antes del naufragio.
Como errantes sonámbulos
a los que persigue la vigilia
vanamente queremos diluirnos en
los pliegues anónimos de la noche,
intensamente oscura,
más oscura nos parece que nunca.

IX

                                   La noche se desviste.
Tus labios codiciables no retienen el agua,
desaparecen.
Un sentimiento de desolación
nos va envolviendo
mientras buscamos la huella borrosa
de un beso lejano por el suelo.

Herida la oscuridad,
en la rigidez de un clarear
que repentino acude,
se escapan nuestras manos
nocturnas para siempre.

De tan hermosa noche
-la más intensa y triste que el mes de mayo siente-,
un atisbo de incitación nos queda
y la sugerencia de un resplandor sutil
que pronto                   -demasiado pronto-
se despide sin pausa bruscamente.

X

Porque precisamente
en esta extraña noche
de dicha proclive e inconclusa,
en esta noche agónica
cuando del todo te pierdo,
calladamente te amo
al ver cómo te alejas.

Llega el amanecer, el límite imposible
donde quiebra el espacio
y las palabras cesan.
Al fin en paz conmigo mismo
al tiempo que contigo,
en nuestra mutua fuga no caben los reproches
cuando el recuerdo es ya un horizonte abierto.
Para que el eco de tu risa sea
arrecife de negror contra la luz del alba,
conteniendo el aliento,
en silencio te pido un adiós sin lamentos.

Nos quedará esta noche de alas clandestinas
que ahora se no marcha,
que al alba nos dispersa.


Esa noche que en febrero perdimos,


hoy, en leve penumbra, la hemos encontrado.
Perdurará a lo lejos.

Las palabras fugaces reviven en el tiempo.


Julián Carcaño Pareja, “Antes del Alba”, poema de diez partes,
“Ondulaciones”, 1997.

jueves, 19 de enero de 2012

Estoy en las gotas de la lluvia



Estoy en las gotas de la lluvia
que no ves pero que en tus mejillas sientes,
en el sueño oculto que desvela la niebla,
en la calma del mar disfrazada de brisa.

Estoy en la sempiterna duda
que no encuentra respuestas ni tampoco las busca,
en el lapso pausal de dos palabras,
en el verbo que no es posible conjugar.

Estoy donde perdida estés en mitad de la noche
aunque a veces mi luz no te alcance.

Búscame cuando menos te lo esperes
y espérame verme llegar allá donde tú llegues.


Julián Carcaño