sábado, 27 de febrero de 2010

Tiempo de amor


Sólo cuando me amas
se me cae esta máscara pulida
y mi sonrisa es mía
y la luna la luna
y estos mismos árboles
de ahora
este cielo
esta luz
presencias que se abren
hasta el vértigo
y acaban de nacer
y son eternos
y tus ojos también
nacen con ellos
tu mirada
tus labios que al nombrarme
me descubren.
Sólo cuando te amo
sé que no acabo en mí
que es tránsito la vida
y que la muerte es tránsito
y el tiempo un carbúnculo encendido
sin ayeres gastados
sin futuro.

Claribel Alegría

miércoles, 24 de febrero de 2010

Si no hablas


Si no hablas,
llenaré mi corazón de tu silencio
y lo guardaré conmigo.

Y esperaré quieto,
como la noche en su desvelo estrellado,
hundida pacientemente mi cabeza.
Vendrá sin duda la mañana
y se desvanecerá la sombra.

Y tu voz se derramará
por todo el cielo
en arroyos de oro.

Y tus palabras volarán
cantando
de cada uno de mis nidos.

Y tus melodías estallarán en flores
por mis profusas enramadas.

R. Tagore

lunes, 15 de febrero de 2010

Dirigir como los Grandes Directores de Orquesta




Why you should listen to him:

Itay Talgam finds metaphors for organizational behavior -- and models for inspired leadership -- within the workings of the symphony orchestra. Imagining music as a model for all spheres of human creativity, from the classroom to the boardroom, Talgam created the Maestro Program of seminars and workshops.

Talgam's workshops aim to help everyday people develop a musician's sense of collaboration, and a conductor's sense of leadership: that inner sense of being intuitively, even subconsciously connected to your fellow players, giving what they need and getting what you need. It's this art of listening and reacting in the moment that makes for a swinging jazz combo, a sublime string quartet, a brilliant orchestra -- and great teams at work.


"An orchestra ... gives the conductor an opportunity to create an organized sound with one gesture. Everything is about nuance, and Talgam showed what nuance can do."


Daniel Von Gool, argn.com

Un director de orquesta afronta el máximo reto de liderazgo: crear armonía perfecta sin decir una palabra. En esta esta encantadora charla, Itay Talgam muestra el estilo único de seis grandes directores del siglo XX, ilustrando lecciones cruciales para cualquier líder.

Existe la opción subtítulos justo al lado de "Play". (View subtitles)

domingo, 14 de febrero de 2010

Las Cosas que Deseamos

Las cosas que deseamos
tarda o nunca las habemos,
y las que menos queremos
más presto las alcanzamos.

Porque fortuna desvía
aquello que nos aplace,
mas lo que pesar nos hace
ella mesma nos lo guía:
así por lo que penamos
alcanzar no lo podemos,
y lo que menos queremos
muy más presto lo alcanzamos.

Juan del Encina

SAN VALENTÍN (Un culto al amor de todos los tiempos)


SAN VALENTÍN (Un culto al amor de todos los tiempos)

En nuestros días la fiesta de San Valentín, tiznada de connotaciones comerciales, no significa mucho más para nosotros que un festival de marcas publicitarias, rosas rojas y dulces con formas de corazón.

Para algunos continúa siendo una hermosa manera de decir te quiero, para otros una fiesta cursi a través de la cual nuestra sociedad de la opulencia nos acorrala hacia el consumismo; pero lo que casi todos ignoran son las raíces del «Día de los Enamorados» que se remonta a cultos muy antiguos llenos de magia y sacralidad.

¿Quién fue San Valentín?

Los orígenes de las celebraciones en honor a este santo se remontan a la Edad Media, cuando el Papa Gelasio estableció en el año 498, el día 14 de febrero, para honrar a San Valentín. Pero realmente ¿quien fue este hombre y por qué se utilizó su memoria para conmemorar el amor?

Durante el Imperio Romano el emperador Claudio II intentó realizar un experimento. Tenía la creencia de que los hombres solteros eran más fieros en el campo de batalla y podían entregarse mejor al arte de la guerra, así que con el fin de lograr un ejercito invencible, prohibió que los soldados contrajesen matrimonio.

Al parecer, un sacerdote llamado Valentín, considerando que ninguna autoridad mundana tenía derecho a decidir sobre un sentimiento tan puro como el amor, decidió contravenir las órdenes imperiales y casar a cuantos soldados se lo pidieran.

El emperador, al descubrir los matrimonios furtivos consagrados por este rebelde sacerdote, lo mandó matar y, según cuenta la leyenda, esta muerte se produce un 14 de febrero. Según esta misma leyenda, estando encarcelado y conociendo su fatal destino, Valentín estableció una hermosa amistad con la hija del carcelero, a la que el día que iba a ser ajusticiado dejó una carta en cuyo sobre ponía «con amor de tu Valentín».

Un culto ancestral

Según algunas investigaciones no se puede saber con exactitud la fecha en que murió San Valentín, pero la iglesia católica seleccionó el 14 de febrero para unir el culto al santo casamentero con otros cultos ancestrales en honor a la Naturaleza, que eran celebradas desde muy antiguo en la misma fecha.

Para los antiguos pueblos indoeuropeos el 25 de diciembre nacía él Dios Solar y, tras su nacimiento, se iniciaba un proceso de purificación que duraba 40 días y que finalizaba a comienzos de febrero, fecha en la que comenzaban los ritos de fecundación que abrían el nuevo ciclo de la Madre Tierra.

Según las antiguas creencias, en el día 14 del mes de febrero todas las fuerzas de la Naturaleza logran unirse regenerando por completo el ciclo de la vida. Los romanos tomaron de las tradiciones indoeuropeas estas fechas en honor a la madre Naturaleza y celebraron las «lupercalias», celebraciones muy relacionadas con la fertilidad.

En ellas, el día 15 de febrero, los hombres vestidos con pieles de lobos y portando látigos de cuero, azotaban a quienes se encontraban por su camino. Las mujeres tenían la creencia de que obteniendo esos azotes lograrían ser más fértiles, ya que los latigazos activaban sus zonas erógenas y su riego sanguíneo y al ir a recibirlos al encuentro de sus varones, muchas de ellas lograban su objetivo de quedarse embrazadas.

A lo largo de los siglos, esta fecha de orígenes mágicos fue obteniendo las connotaciones románticas que hoy conocemos. Durante el renacimiento se sabe que muchos prisioneros enviaban poemas de amor a sus enamoradas y durante el siglo XVIII se aprovechaba esta fecha para que los jóvenes cortejaran a las muchachas del pueblo.

Una de las costumbres más antiguas era la práctica de escribir el nombre de las mujeres en pedazos de papel, echarlos en una jarra y sacarlos por turnos. La mujer cuyo nombre era sacado por un hombre se convertía en su Valentina y el muchacho debía de cortejarla.

Poco a poco esta tradición fue adquiriendo sus connotaciones actuales, se comenzaron a realizar regalos y a entregar tarjetas hasta llegar a ser lo que es en nuestros días.


Una fecha mágica

Según la numerología, el 14 de febrero es una fecha marcada por la magia. El numero 14 incluye dos veces el 7, que es el numero del triunfo y la gloria, mágico por antonomasia; y la suma del 1+4+2 vuelve a remitirnos al 7, que es un numero místico en todas las tradiciones del mundo, tanto iniciáticas como religiosas.

Las flechas del amor

Aunque el propio nombre de San Valentín evidencia sus implicaciones católicas, gran parte del simbolismo de esta fecha nos remonta a sus orígenes profanos. El santo que protege a los enamorados en realidad no era el causante de que naciera el amor entre hombres y mujeres, sólo legitimaba su unión ante Dios, pero ¿quién provocaba este sentimiento?

Para los griegos el culpable de la aparición de este sentimiento era su dios Eros, más conocido como Cupido que es su forma romana. Este dios, representado por la figura de un niño, era hijo de Venus, la diosa del amor, la cual trascurrido el tiempo y viendo que su hijo mantenía su imagen infantil, comenzó a preocuparse y fue hasta el oráculo de Temis para consultarle su problema. Éste le contestó: «El amor no puede crecer sin pasión».

Lo cierto es que Venus no acabó de entender esa respuesta hasta que nació su hijo Anteros, el dios de la pasión. Cuando estaba junto a él, Eros crecía hasta convertirse en un apuesto joven; pero cuando se separaban, el dios del amor volvía a su forma infantil y seguía con sus travesuras.

Según cuenta la leyenda, portaba dos tipos de flechas: unas de oro que producían un amor instantáneo y unas de plomo, que provocaban la absoluta indiferencia. Al ser un dios niño, con frecuencia lanzaba sus flechas a lo loco y por ello en muchas ocasiones las personas se enamoraban de quien menos debían.

El amor es...Inocente:

Como vemos en el mito, la esencia del amor es infantil, por tanto para mantenerla viva no debemos tratar de dominarla. Sólo sabremos vivir el amor si somos capaces de dejarnos llevar por el niño que llevamos dentro, adentrándonos con limpieza y frescura en el intenso juego de los sentimientos.

El amor es... Apasionado:

Como relata el mito, el amor no puede crecer sin pasión. Durante los primeros meses de las relaciones la pasión es uno de los ingredientes principales en la receta de la felicidad romántica, pero con el paso del tiempo se va evaporando y hay que llamarla para que no desaparezca. No obstante, el mayor refinamiento en las artes amatorias consiste en aprender a transmutar la pasión en luz anímica. De esta forma la ansiedad, que ofrece un gozo fugaz y adolescente, se convierte en sosiego y el sentimiento abre las cámaras ocultas del plexo solar.

Así que toma nota: no te dejes llevar por la pereza y refina conscientemente tu relación de pareja. Si lográis no dejar de sorprenderos mutuamente, la llama de vuestra relación crecerá indefinidamente.

El amor es... Agridulce:

En el mito vemos cómo Eros lanzaba flechas de oro y flechas de plomo, lo que nos muestra que en la esencia del amor están tanto los sentimientos de los enamorados como la indiferencia del desamor.

Si Eros te ha tocado con una flecha de plomo no desesperes, piensa que el amor en el fondo tiene un origen aleatorio y que igual que hoy encuentras desamor mañana tu corazón puede ser tocado por una flecha de oro y vivir la historia de amor más bonita del mundo.

Pero jamás pienses que no eres lo suficientemente bueno para la persona que amas. Eres un ser único e irrepetible al quién alguien en algún lugar estará esperando para vivir la magia de los sentimientos, así que no te empeñes en conquistar un amor que no es el tuyo y mantén tus sentidos alertas para no dejar escapar tu flecha dorada.

El amor es... Ciego:

Como ya hemos dicho, el amor es aleatorio y uno puede no ver los defectos en la persona a la que ama o verlos y no poder dejar de sentir amor.

Ante esto, no olvides que el amor es cosa de dos y que no debes estar al lado de alguien que no te respeta, ya que tu relación dejará de basarse en un sentimiento libre para convertirse en dependencia.

Pero si, por el contrario, nace en tu corazón el amor por alguien que a los ojos de los demás no es suficientemente hermoso o inteligente, haz caso solamente a tus sentimientos, ya que a veces los mayores tesoros están reservados a la vista de unos pocos y puedes llegar a perderlos si te dejas llevar por los perjuicios ajenos.

El amor es...Rebelde:

El amor en esencia es rebelde, como vemos incluso en la biografía de quién dio nombre al «Día de los Enamorados», no hay mayor rebeldía que la fuerza de los sentimientos.

Si amas déjate llevar por la fuerza de tu corazón, aunque te conduzca a hacer cosas que la razón no entienda.

No dejes que nadie te diga a quién puedes o a quién no puedes amar, ya que como hemos visto, los sentimientos de amor son lanzados directamente por los dioses y ¿quiénes somos los hombres para juzgar los designios divinos?

sábado, 13 de febrero de 2010

Tief gebuckt und voller Reue



Hundido y arrepentido
Me inclino ante ti Señor
Y confesando mi culpa
te suplico paciencia,
¡ten paciencia por favor!


Tief gebückt und voller Reue
Lieg ich, liebster Gott, vor dir.
Ich bekenne meine Schuld,
Aber habe doch Geduld,
Habe doch Geduld mit mir!

Magdalena Kožená - mezzo soprano
English Baroque Soloists
Sir John Eliot Gardiner

viernes, 12 de febrero de 2010

Beato mi direi



Beato mi direi,
se mi mostrasse vostr'alma mercede
Quel di che fan vostre parole fede.
Ma son homai si stanco
De l'aspettar cio che'l mio cor desia,
Ch'io potrei venir manco,
In van bramando vostra cortesia.
Dunque speranza mia,
prima ch'io giung'al fin gli anni rei,
Consolatte gli afflitti spirti mei.

Ensemble Douce Memoire, dir. Denis Raisin-Dadre
Julie Hassler (soprano)


Cipriano de Rore o Cypriano de Rore (1515 /1516 † septiembre de 1565) fue un compositor y maestro de música flamenco del período renacentista, representante central de la generación de compositores franco-flamencos después de Josquin Des Pres, trabajó parte de su vida en Italia y fue uno de los creadores del estilo de música del Renacimiento tardío en ese país, y también uno de los más prominentes compositores de madrigales.

Las últimas investigaciones han situado su nacimiento en Ronse (Renaix), ciudad de Flandes ubicada en el área de transición entre las regiones francófonas y de lengua flamenca. Entre las distintas versiones sobre su juventud, se cree que conoció a Margarita de Parma, quien en 1533 viajó a Nápoles para integrarse a la familia Médici. Rore parece haberla acompañado, recibiendo alguna educación en Italia. También se piensa que recibió educación musical en Amberes, y posiblemente que estudió en Venecia con Adrian Willaert, padre de la Escuela Veneciana de Música, donde fue cantor de Capilla en San Marcos. En 1542 estuvo en Brescia, donde probablemente permaneció hasta 1546, y es en este período cuando empieza a adquirir fama como compositor, publicando un libro de madrigales y dos libros de motetes, que son muy recordados.
En 1547 entra al servicio del Duque Ercole II d'Este en Ferrara, como maestro de coro. Uno de sus alumnos allí fue Giaches de Wert, y otro Luzzasco Luzzaschi, el líder de lo que fue una de las vanguardias musicales más importantes en el Renacimiento tardío italiano.
Cuando el Duque muere en 1559, Rore ofrece sus servicios a su sucesor Alfonso, pero el nuevo duque lo rechaza, y elige como maestro de coro a Francesco dalla Viola.
Desde 1560 hasta 1563, Rore trabajó para Margarita de Parma en Bruselas, y para su marido, Ottavio Farnese, duque de Parma.
En 1562 fue nombrado maestro de coro en San Marcos en Venecia, pero renuncia en 1564 y vuelve a Parma, donde muere.
Aunque Rore es mejor conocido por sus madrigales italianos, fue también un prolífico compositor de música sacra, misas y motetes. Su punto de referencia fue Josquin Des Près, sobre el que desarrolló muchas de sus técnicas de composición. Además de cinco misas, escribió alrededor de 80 motetes, varios salmos, motetes seculares, y una serie sobre la Pasión según San Juan.
Obviamente, fue un compositor de madrigales ante todo. Fue por lejos el madrigalista más influyente a mediados del Siglo XVI. Escribió un total de 10 libros de madrigales, publicados entre 1542 y 1565. La mayoría son para cuatro o cinco voces, aunque existe uno para seis y otro para ocho. El carácter de estas obras tiende a la seriedad, especialmente en contraste con la liviandad de los primeros madrigalistas como Jacques Arcadelt o Philippe Verdelot.
Además Rore experimentó con la música cromática, que empezaba a ser una tendencia. Fue un sofisticado maestro del contrapunto, y usó las técnicas del canon musical, de la imitación musical, y por supuesto los recursos de la polifonía. La influencia del estilo de Rore es evidente en la obra de Orlando di Lasso, de Palestrina, de Philippe de Monte, e incluso más tarde en la de Claudio Monteverdi. De acuerdo con Alfred Einsteins, escribiendo en "The Italian Madrigal" (1949);
"El verdadero sucesor de Rore fue Monteverdi. Rore posee la llave del profundo desarrollo del madrigal italiano después de 1550"
Rore compuso también motetes seculares en latín, mixtura relativamente inusual en el siglo XVI. Estilísticamente estos motetes son similares a sus madrigales.

martes, 9 de febrero de 2010

O del mio dolce ardor



O del mio dolce ardor
Bramato oggetto,
L'aura che tu respiri,
Alfin respiro.

O vunque il guardo io giro,
Le tue vaghe sembianze
Amore in me dipinge:
Il mio pensier si finge
Le più liete speranze;
E nel desio che così
M'empie il petto
Cerco te, chiamo te, spero e sospiro.


Aria de la ópera Paride y Elena de Gluck, 1770.
Libretto de Raniero de Calzabigi.
Cantada por Anne Sofie von Otter

miércoles, 27 de enero de 2010

Mia benigna fortuna e ‘l viver lieto

Mia benigna fortuna e ’l viver lieto,
i chiari giorni et le tranquille notti
e i soavi sospiri e ’l dolce stile
che solea resonare in versi e ’n rime,
vòlti subitamente in doglia e ’n pianto,
odiar vita mi fanno, et bramar morte.

Crudel, acerba, inexorabil Morte,
cagion mi dài di mai non esser lieto,
ma di menar tutta mia vita in pianto,
e i giorni oscuri et le dogliose notti.
I mei gravi sospir’ non vanno in rime,
e ’l mio duro martir vince ogni stile.

Ove è condutto il mio amoroso stile?
A parlar d’ira, a ragionar di morte.
U’ sono i versi, u’ son giunte le rime,
che gentil cor udia pensoso et lieto;
ove ’l favoleggiar d’amor le notti?
Or non parl’io, né penso, altro che pianto.

Già mi fu col desir sí dolce il pianto,
che condia di dolcezza ogni agro stile,
et vegghiar mi facea tutte le notti:
or m’è ’l pianger amaro piú che morte,
non sperando mai ’l guardo honesto et lieto,
alto sogetto a le mie basse rime.

Chiaro segno Amor pose a le mie rime
dentro a’ belli occhi, et or l’à posto in pianto,
con dolor rimembrando il tempo lieto:
ond’io vo col penser cangiando stile,
et ripregando te, pallida Morte,
che mi sottragghi a sí penose notti.

Fuggito è ’l sonno a le mie crude notti,
e ’l suono usato a le mie roche rime,
che non sanno trattar altro che morte,
cosí è ’l mio cantar converso in pianto.
Non à ’l regno d’Amor sí vario stile,
ch’è tanto or tristo quanto mai fu lieto.

Nesun visse già mai piú di me lieto,
nesun vive piú tristo et giorni et notti;
et doppiando ’l dolor, doppia lo stile
che trae del cor sí lagrimose rime.
Vissi di speme, or vivo pur di pianto,
né contra Morte spero altro che Morte.

Morte m’à morto, et sola pò far Morte
ch’i’ torni a riveder quel viso lieto
che piacer mi facea i sospiri e ’l pianto,
l’aura dolce et la pioggia a le mie notti,
quando i penseri electi tessea in rime,
Amor alzando il mio debile stile.

Or avess’io un sí pietoso stile
che Laura mia potesse tôrre a Morte,
come Euridice Orpheo sua senza rime,
ch’i’ vivrei anchor piú che mai lieto!
S’esser non pò, qualchuna d’este notti
chiuda omai queste due fonti di pianto.

Amor, i’ ò molti et molt’anni pianto
mio grave danno in doloroso stile,
né da te spero mai men fere notti:
et però mi son mosso a pregar Morte
che mi tolla di qui, per farme lieto,
ove è colei ch’i’ canto et piango in rime.

Se sí alto pôn gir mie stanche rime,
ch’agiungan lei ch’è fuor d’ira et di pianto,
et fa ’l ciel or di sue bellezze lieto,
ben riconoscerà ’l mutato stile,
che già forse le piacque anzi che Morte
chiaro a lei giorno, a me fesse atre notti.

O voi che sospirate a miglior’ notti,
ch’ascoltate d’Amore o dite in rime,
pregate non mi sia piú sorda Morte,
porto de le miserie et fin del pianto;
muti una volta quel suo antiquo stile,
ch’ogni uom attrista, et me pò far sí lieto.

Far mi pò lieto in una o ’n poche notti:
e ’n aspro stile e ’n angosciose rime
prego che ’l pianto mio finisca Morte.

Francesco Petrarca

martes, 26 de enero de 2010

Meu fado meu

Trago um fado no meu canto
Canto a noite até ser dia
Do meu povo trago pranto
No meu canto a Mouraria


Tenho saudades de mim
Do meu amor, mais amado
Eu canto um país sem fim
O mar, a terra, o meu fado

Meu fado, meu fado, meu fado, meu fado

De mim só me falto eu
Senhora da minha vida
Do sonho, digo que é meu
E dou por mim já nascida ...


Trago um fado no meu canto
Na minh'alma vem guardado
Vem por dentro do meu espanto
A procura do meu fado

Meu fado, meu fado, meu fado, meu fado

domingo, 24 de enero de 2010

No puede ser



Romanza de Leandro
Acto II de La tabernera del puerto (estrenada el 16 de mayo de 1936)
Zarzuela de Pablo Sorozábal (1897-1988)
Canta Plácido Domingo.


No puede ser; esa mujer es buena.
No puede ser una mujer malvada.
En su mirar, como una luz singular,
he visto que esa mujer no es una desventurada.
No puede ser una vulgar sirena,
que envenenó las horas de mi vida.
No puede ser, porque la vi rezar,
porque la vi querer,
porque la vi llorar.
Los ojos que lloran no saben mentir,
las malas mujeres no miran así.
Temblando en sus ojos dos lágrimas vi,
y a mí me ilusiona que tiemblen por mí,
que tiemblen por mí.
Viva luz de mi ilusión,
sé piadosa con mi amor.
Porque no sé fingir,
porque no sé callar,
porque no sé vivir.

miércoles, 20 de enero de 2010

Los Caminos de la Tarde


Los caminos de la tarde
se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.

Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores.

Juan Ramón Jiménez

domingo, 17 de enero de 2010

Sólo para los siesos

Al sieso que acaba es escribirme llamado Juanma:
Gracias por la advertencia y por ser tan simpático.
No ha sido nunca mi intención confundir y no ayudar. Precisamente, pensaba que estaba ayudando.
La información me la había mandado una amiga y pensé que era correcta, pero si no lo era, con decirlo habría sido suficiente. No hacía falta ser tan tremendamente BORDE Y ESTÚPIDO.

miércoles, 13 de enero de 2010

Mille Regretz



Mille regretz de vous abandonner
Et d'eslonger vostre fache amoureuse,
Jay si grand dueil et paine douloureuse,
Quon me verra brief mes jours definer.

Traducción: 
 
Mil pesares por abandonaros
Y por alejar vuestro rostro amoroso
Siento tanto duelo y pena dolorosa
Que se me verá en breve acabar mis días.

Partitura

Mille Regretz es una canción polifónica en francés creada por el compositor franco-flamenco Josquin des Prez (1440-1521). Una famosa variación para vihuela española de esta canción es La Canción del Emperador de Luis de Narváez, que recibió ese nombre por ser la favorita de Carlos V.

Cristóbal de Morales, el compositor español más internacinalmente conocido en la época, la reelaboró en misa a 6 voces con el título Missa Mille Regretz. Esta reutilización de obras para composición de otras nuevas es un ejemplo del procedimiento de la parodia.




Partitura de la Missa Mille Regretz 

Pero Morales no fue el único que hizo adaptaciones de esta obra, sino que Luys de Narváez hizo también un arreglo en 1538, incluyéndola en su obra Los seis libros de cifra para tañer la vihuela. Como dijimos al principio, Narváez hizo su versión llamándola  La Canción del Emperador. Edmond van der Straetten recoge en su libro Charles V, musicien, que Narváez pudo ofrecerle su versión a su paso por Valladolid ese mismo año.




Josquin Desprez ha sido uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Gozó de gran fama en vida y ejerció una gran influencia entre sus seguidores. Nacido en Francia en 1440, pasó la mayor parte de su vida en Italia, regresando en 1504 como canónigo de la colegiata de Codé-sur-Escault, donde murió en 1521. Fue un compositor extremadamente prolífico y su producción muy variada incluye 20 misas, alrededor de 100 motetes y 70 canciones profanas. 
Josquin es el primer compositor que trata de expresar emociones de forma coherente y el primero en plasmar la actitud humanista del Renacimiento mediante una gran calidad expresiva.